Jet-lag escolar: la vuelta al cole y los problemas de sueño
El 50% de los menores presentarán en algún momento de su desarrollo problemas con el sueño; de ellos, un 4% presentarán un trastorno del sueño que precisará tratamiento
Alicante
El 50 % de los niños presentarán en algún momento de su desarrollo problemas con el sueño; de ellos, un 4 % presentarán un trastorno del sueño que precisará tratamiento, explica el doctor Gonzalo Pin, jefe del Servicio de Pediatría y de la Unidad de Sueño de Hospital Quirónsalud Valencia.
Estos trastornos del sueño se pueden manifestar como un tiempo total de sueño diario inadecuado, tanto por defecto como por exceso para su edad, un sueño poco reparador o fragmentado y/o la aparición de episodios de sueño en momentos del día no programados para el mismo, dando lugar a lo que hoy en día conocemos como cronodisrupción, situación que refleja la falta de armonía entre el reloj interno del niño y el reloj externo del ambiente que rodea al niño.
En la actualidad aún sabemos muy poco de las funciones que cumple el sueño pero sí que nos ocurre cuando el sueño falta. “Cuando dormimos, se produce una especia de limpieza de nuestro cerebro retirando una serie de sustancias que producimos como desecho durante la actividad del día. Es decir, el sueño es como el camión de la basura de nuestro cerebro, por la noche lo limpia y deja las calles que conectan nuestras neuronas perfectamente limpias para que la información pueda circular sin problemas al día siguiente. Así pues, si los niños duermen poco, mal o en momentos del día no programados para ello al día siguiente tendrán más dificultades de aprendizaje, controlaran mal su humor o su conducta y si esta situación se convierte en crónica se afectará su sistema de defensas frente a las infecciones, tendrán más tendencia a ser obesos o diabéticos entre otras patologías”, explica el doctor Pin.
Este tipo de problemas de sueño se han visto incrementados en las últimas décadas por los nuevos modelos de vida marcados por horarios inadecuados y la inmersión de las nuevas tecnologías en los hogares. Como afirma el especialista de sueño de Quirónsalud, “los rápidos cambios en nuestras costumbres de vida, el alejamiento del juego al aire libre y del contacto con la naturaleza, unidos al mal uso de la tecnología y nuestros horarios, especialmente tras la introducción de la jornada escolar continuada, no favorecen una buena higiene del sueño. Al contrario, muchos de nuestros niños sufren lo que llamamos jet-lag escolar, con un déficit crónico de sueño y unos horarios de sueño no acordes con su reloj biológico interno que puede estar condicionando la calidad de vida de las futuras generaciones”.
Los ritmos de vigilia y sueño necesitan unos días para adaptarse a las nuevas circunstancias y horarios. Este periodo de adaptación suele ser más difícil en los niños tras las vacaciones y su incorporación a las rutinas escolares. “En esta etapa transitoria”, explica la doctora Laura Parra jefa de la Unidad de Pediatría de Quirónsalud Alicante, “cabe la posibilidad de que algunos presenten algún tipo de trastorno como: cansancio, apatía, tristeza, decaimiento, ansiedad y falta de concentración”.
Para evitar la aparición de estos trastornos la doctora María Mínguez, jefa del servicio de Pediatría de Hospital Quirónsalud Torrevieja, aconseja adaptar los horarios a la vuelta al cole una semana o diez días antes de empezar las clases. “Para ello iremos adaptando todos los ritmos del niño al nuevo horario adelantando, cada dos días aproximadamente todas las acciones como el levantarse, desayunar, comida, cena y la hora de acostarse, de manera que iremos haciendo una adaptación progresiva al nuevo horario típico de la etapa escolar.” Así mismo se recomienda una actitud positiva por parte de los padres que les ayude a superar este periodo adaptativo.
La doctora Adalgisa de Caro, pediatra del Hospital Quirónsalud de Murcia aconseja seguir estos consejos para una vuelta al cole sin sobresaltos:
• Adaptarse de forma progresiva al horario escolar una o dos semanas antes del inicio del curso; establecer la hora de irse a dormir y de levantarse, porque de esta forma evitaremos que vayan cansados el primer día de clase.
• Cumplir los horarios incluso los fines de semana.
• Aprovechar las vacaciones para instaurar un hábito tan saludable como es el desayuno en familia.
• Preparar con ellos el material escolar, comprar los libros, forrarlos, preparar el uniforme o la ropa escolar, la mochila, etc.
• Ayudarles con el repaso de los deberes estivales, siempre reforzándoles y elogiándoles en sus logros.
• Hablarles de las cosas positivas que implica el inicio del nuevo curso, como encontrarse con sus amigos, conocer niños nuevos, aprender cosas, excursiones, etc.
• Escucharles, responder a sus preguntas, inquietudes y miedos. Darles confianza y apoyo.
• Realizar por las tardes actividades físicas como ir al parque, montar en bici, patinar para ayudarles a liberar el estrés y eliminar de sus mentes las preocupaciones y miedos.
• Acompañarles el primer día de colegio y recogerles, siendo puntuales y mostrándonos alegres, interesándonos por todo lo que nos cuentan sobre su experiencia.
• No transmitirles nuestra ansiedad, miedos y pereza a la hora de tener que volver a nuestros respectivos trabajos.
Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y -junto con su matriz Fresenius-Helios- también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 50 hospitales que ofrecen cerca de 7.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.
Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades, como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología o neurología.