Montes de Soria ha expedido 3500 permisos micológicos este año
La superficie regulada es de 152.000 hectáreas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/6PUFIVXBKZOS7ATEJG2TTRB6TM.jpg?auth=a5415bbfcc130178097bfedd358f5eea19836647c7b0ea1d8c4b81c00eba07fb&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Níscalos / Cadena Ser
![Níscalos](https://cadenaser.com/resizer/v2/6PUFIVXBKZOS7ATEJG2TTRB6TM.jpg?auth=a5415bbfcc130178097bfedd358f5eea19836647c7b0ea1d8c4b81c00eba07fb)
Soria
Tras dos años de campañas micológicas improductivas, los expertos en la materia confían en que en ésta pueda romperse la nefasta racha de nuestros montes. En principio las lluvias de ayer son un buen comienzo para la preparación del terreno, aunque según el jefe de área forestal del CESEFOR, Roberto Rubio, el mes de septiembre será determinante “porque puede llegar un septiembre muy seco y sería demasiado optimista decir ahora que va a ser una gran campaña”.
Desde el 1 de enero Montes de Soria ya ha expedido 3500 permisos con los que se puede recolectar en 152.000 hectáreas de 70 pueblos sorianos y dos burgaleses, Canicosa de la Sierra y Regumiel. El director técnico de la asociación Montes de Soria, José Antonio Vega, explica que la normativa contempla varios tipos de permisos de recolección para empadronados y turistas. Los empadronados pueden optar a dos opciones, permiso de consumo propio que es recreativo y cuesta tres euros anuales. La otra opción es comercial y tiene un coste de diez euros anuales. Los turistas solo tienen el permiso recreativo que tiene un coste de cinco euros para dos días consecutivos y pueden recolectar un máximo de cinco kilos diarios. Un 40% de los permisos se expiden por internet, otro 40% en los ayuntamientos y el 20% restante en diversos puntos de venta privados como casas rurales o gasolineras entre otros.