Sociedad | Actualidad
Drogas

Crece un 16% el número de adictos a la cocaína en Cataluña que piden ayuda

A pesar de la percepción social de que la heroína ha reaparecido con fuerza en las calles, el subdirector de drogodependencias de la Generalitat lo niega y asegura que su consumo se mantiene estable

Imagen de archivo / Marco Verch

Imagen de archivo

Barcelona

Crece un 16% el número de adictos a la cocaína en Cataluña que han pedido ayuda en los últimos tres años a Salud Pública para dejarlo, según datos del gobierno catalán.

Cerca de 14.000 personas empezaron un tratamiento el año pasado para dejar las drogas. Y de estos, el 40% son alcohólicos, con una media de edad de 47 años, mayoritariamente españoles, el 63% con hijos, el 51% con estudios secundarios y un 42% con trabajo.

El perfil de los adictos a la cocaína bajo tratamiento responde a un hombre español de 38 años, el 49% con hijos, también el 49% con trabajo y el 57% con estudios secundarios. Estos piden ayuda, de media, 14 años después de empezar a consumir.

Se habían registrado 6 años de descenso

Después de 6 años con un descenso de los casos, el número de personas que solicitan ayuda para desintoxicarse se ha vuelto a disparar, como explica el subdirector general de drogodependencias, Joan Colom.

"Después de 6 años de mantenerse estable o a la baja, hemos detectado este incremento en la demanda de tratamiento. Este incremento es consonante, y está alineado con otros datos en el Estado español, como en Andalucía, País Vasco y Valencia, que también registran un incremento", ha explicado este martes Colom.

Después del alcohol, y la cocaína, el tercer tipo de consumidor que pide tratamiento es el de cannabis, que representa cerca del 14%. La media de edad baja hasta los 29 años y el 42% vive con los padres. Las personas que piden ayuda para dejar el tabaco representan solo el 3%.

La Generalitat niega un incremento en el consumo de heroína

Un 11% de los toxicómanos que empezaron tratamiento el año pasado son adictos a la heroína. A pesar de que la percepción social es que el consumo de esta droga ha aumentado, las autoridades lo niegan, sobre todo si se compara con su punto álgido, hace 27 años.

El año 1992, más de 5.000 adictos a la heroína empezaron un tratamiento a través del Departamento de Salud. El año pasado, fueron 1.600. Por eso, a pesar de la sensación de que la heroína ha reaparecido con fuerza en las calles, con las estadísticas en la mano, el subdirector de drogodependencias de la Generalitat lo niega.

"A pesar de que muchos de ustedes siempre nos preguntan qué está sucediendo con la heroína, al menos en cuanto a inicios de tratamiento, y a otros indicadores, nosotros no tenemos constancia. El consumo es estable, pero hay que decir que las drogas son un fenómeno dinámico y cambiante, y por lo tanto, lo que hoy es cierto, mañana no tiene porque serlo", asegura Colom.

El responsable de la Generalitat apunta que existe la percepción que ha ido a más porque hay barrios como el Raval o la Mina de Barcelona donde el consumo sí que es más habitual.

El 21% de las personas que piden ayuda están en prisión

Los toxicómanos que piden ayuda lo hacen después de 9 años de iniciar su consumo, tienen 41 años de media, y un 21% están en la prisión. Un dato relevante por la salud pública es que el 34% se inyectan la droga mientras que hace 20 años eran el 80%.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00