Moustafa Alkhatib. De Siria a Córdoba: "Vine con el sueño de recuperar mi vida"
Mustafá, de Alepo, perdió a toda su familia en un bombardeo y tuvo que escapar de la guerra
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/3ZS7R3UZTZIGBNTVFPKOY3BV4I.jpg?auth=5976b5843f8a40c83b1429c3096657a11c113acfe2f55dca236e870a1bdc1178&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Mustafá, en el estudio de Radio Córdoba. / Cadena SER
![Mustafá, en el estudio de Radio Córdoba.](https://cadenaser.com/resizer/v2/3ZS7R3UZTZIGBNTVFPKOY3BV4I.jpg?auth=5976b5843f8a40c83b1429c3096657a11c113acfe2f55dca236e870a1bdc1178)
Córdoba
Moustafa Alkhatib llegó hace dos años en Córdoba. El tiempo suficiente para sentirse seguro y con ganas de cumplir sus sueños, aunque no lo bastante para haberse acostumbrado al calor de agosto de la ciudad.
Entrevista Mustafá. De Alepo a Córdoba (16/08/2019)
17:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Este sirio lleno de energía y creatividad tiene claro que eligió vivir cuando la guerra terminó con todo lo que tenía. En Alepo, su ciudad, ejercía el márketing farmacéutico. Disfrutaba de su familia, su casa, su coche...Su vida, nos cuenta, era "fácil".
Pero sólo "dos días" bastaron para destruir su normalidad. Una bomba cayó sobre su casa y terminó con la vida de su padre, su mujer y sus 4 hijos. Se quedó "solo". "Imagina que tú tienes todo y en dos días te quedas sin familia, sin futuro, sin trabajo, sin nada".
A partir de ahí, caminó hacia Turquía durante 9 horas. Allí, sin dinero, tuvo que conducir un "barco de plástico" con 46 personas a bordo para que la "mafia" le permitiera embarcar. Sin experiencia en el mar, se enfrentó a la posibilidad de morir en él.
Finalmente llegó a Quios (Grecia) y estuvo 10 meses en un campo de refugiados. Desde allí pudo viajar a España. Gracias a la ayuda de amigos y de organizaciones como Cruz Roja pudo asentarse aquí, en Córdoba. Ha conseguido la documentación del gobierno gracias a la protección internacional. Su situación se ha regularizado para 5 años.
Y ahora sólo piensa en buscar un trabajo. Y necesita aprender correctamente el idioma, convalidar sus permisos de conducción. Eso sí, su mente no para de crear.
Ha conseguido amigos "en todo el mundo" gracias al arte digital. Crea fotografías artísticas. Una dedicación que comenzó a cultivar en Facebook. Lleva sus trabajos a diferentes eventos de la ciudad. Uno de sus sueños es conseguir que estas creaciones se conviertan en su proyecto laboral.
Pero además, en el campo de refugiados de Grecia realizó toda una proeza: mover, enganchado de su cabello, un autobús. Lo que también le dio a conocer en numerosos lugares.
Cuando preguntamos a Moustafa qué piensa de que, con la labor de rescate del Open Arms, se haya extendido el mensaje de "si quereis acoger a refugiados, lleváoslos a casa", su semblante se ensombrece.
"Quien viene aquí no lo hace porque le guste vivir en Europa. Son personas con muchos problemas, como mi historia....Yo tengo dos maneras de vivir: o continuar la vida con mi dura historia o continuar con positividad. Toda la gente que viene aquí y que corta el mar lo hace porque tiene un sueño y necesita ayuda para vivir normal, como tú. Al final, somos seres humanos". Y además, asegura, quienes vienen en estas circunstancias pueden aportar mucho a nuestra sociedad.
Moustafa es soñador, risueño y extrovertido. Reconoce que es feliz cuando encuentra amigos de todo el mundo en sus redes sociales. Y tiene claro que conseguirá rehacer su vida aquí. Una vida "normal". Nunca "give up".
![María José Martínez](https://author-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub/prisaradio/ce8ba9ad-d766-45ab-8c33-fdbf1798a157.png)
María José Martínez
Directora de Informativos de Radio Córdoba. Mi trabajo mira especialmente hacia la igualdad, la sociedad...