50 años de lucha por la conservación del Parque Nacional de Doñana
El Consejo de Ministros aprobó hace 50 años el Parque Nacional con la protección de 35.000 hectáreas. WWF sigue en la tarea de preservar al espacio protegido de las amenazas como el robo del agua

Cadena ser

Huelva
Hoy se cumplen 50 años de la creación del Parque Nacional de Doñana. Un día como hoy, pero de 1969, el Consejo de Ministros aprobó la creación del Parque Nacional, cuyos límites fijados dos meses más tarde, en octubre de ese año, estableció la protección de 35.000 hectáreas del corazón de esta joya natural, hoy Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera.
Hoy se ciernen sobre el espacio amenazas como el robo del agua, nuevos proyectos de carreteras o gasísticos. Organizaciones como WWF siguen en la actualidad vigilantes para preservar el espacio natural. Decisiones recientes del Tribunal Supremo como el rechazo al dragado del Guadalquivir y el cierre de 77 pozos ilegales permiten vilumbrar, según la organización, un "futuro esperanzador".
El Parque Nacional de Doñana cumple hoy 50 años. Si, hoy sigue siendo una joya natural, es gracias a las personas que han trabajado en su conservación. Entre ellos, el científico José Antonio Valverde y el conservacionista Luc Hoffmann, a quien se les debe, entre otras cosas, el haber salvado al espacio de la desecación y de plantación de millones de eucaliptos.
Pero el mayor peligro que se cierne sobre el espacio es la falta de agua y el riesgo de que se sequen los humedales.
Doñana es hoy el hogar de millones de aves migratorias y de especies en peligro como el lince ibérico.
La creación de WWF en 1961 marcó un punto de inflexión en la lucha por salvar Doñana, ya que conscientes de la importancia vital para la conservación de las aves europeas, la organización tomó la defensa de las marismas de Doñana como uno de sus principales proyectos a nivel mundial y movilizó sus contactos al más alto nivel para convencer a Franco de frenar su destrucción, según precisa la organización en un comunicado.
WWF España sigue siendo propietaria de estas tierras en el corazón de Doñana que son gestionadas por el CSIC.
Gracias a esta última compra y a la intervención de diferentes personalidades, solo tres meses después, el 14 de agosto de 1969 el Consejo de Ministros, presidido por Franco y reunido en La Coruña, declaró el Parque Nacional de Doñana. Aunque, no fue hasta el 16 de octubre de ese mismo año, cuando se materializó legalmente la iniciativa de agosto para su creación y se delimitaron las 35.000 hectáreas que forman el corazón de Doñana.
Hoy el mayor reto para el futuro de Doñana es terminar con elrobo de agua y la ocupación ilegal de tierras. El crecimiento descontrolado del regadío y los pozos ilegales están secando uno de los humedales más importantes del mundo, poniendo en peligro su riqueza natural.Organismos como la UNESCO, la UICN, el Parlamento Europeo o los Defensores del Pueblo español y anandaluz han expresado su preocupación por el crítico estado del acuífero.
Finalmente, tras varios años de pleitos y la denuncia de WWF España ante la Comisión Europea contra España, la Confederación del Guadalquivir ejecutó durante la primera semana de agosto una de las mayores clausuras de pozos ilegales en Doñana. El cierre de 77 pozos ilegales ha supuesto un primer gran golpe para luchar contra el robo del agua, sin embargo, aún quedan cientos de ellos que extraen ilegalmente el agua de este espacio y miles de hectáreas que ocupan ilegalmente los montes al oeste de Doñana para producir fresas y frutos rojos.
Doñana es el hogar de millones de aves migratorias y de especies en peligro como el lince ibérico. La reciente decisión del Tribunal Supremo deenterrar el dragado del Guadalquivir ha supuesto el golpe definitivo para uno de los proyectos más dañinos que amenazan Doñana y ha sentado un precedente muy importante para la conservación de los ríos de España.Doñana es un símbolo de la conservación, y su destino marcará el rumbo del futuro de la conservación de la biodiversidad en España y para millones de aves europeas.
“Es un momento para celebrar que la maravilla que sigue siendo Doñana haya llegado hasta nuestros días y agradecer su esfuerzo a todos los que hacen posible su conservación cada día”, afirma Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España. Y añade: “pero también es necesario honrar a los pioneros que lucharon por su conservación, afrontando con decisión la nuevas amenazas y nuevos retos y exigir a las administraciones responsables que hagan cumplir las leyes para proteger Doñana de una vez por todas”.

Lucía Vallellano
En un mundo tecnológico, enamorada de las humanidades. Me gusta el periodismo de buenas historias y...