La Cofradía de Pescadores de Ibiza se hermana con la de Cádiz para pedir más protección del mar
Reclaman un mayor dinamismo institucional para la búsqueda de soluciones conjuntas que frenen el deterioro del medio marino
Ibiza
La Cofradía de Pescadores de Ibiza y la Federación de Cofradías de Pescadores de Cádiz (FECOPESCA), han iniciado un proceso de hermanamiento basado en el trabajo que están liderando ambas entidades pesqueras para alcanzar la triple sostenibilidad: social, ambiental y económica. Este proceso, al que se unió la semana pasada la Cofradía de Pescadores de Formentera, incluye a diferentes entidades pesqueras del Mediterráneo.
El proceso se basa en los siguientes principios de que la pesca costera debe ser garantía de soberanía alimentaria de las localidades dependientes de la pesca y las comunidades costeras. También la relevancia de las cofradías de pescadores como herramienta para la conservación de los valores sociales, culturales y etnográficos más identitarios y el desarrollo social del Mediterráneo.
Se apuesta además por la diferenciación de los productos pesqueros como clave del éxito para la mejora de la comercialización del producto local y la calidad de la pesca fresca. En este aspecto destacan las marcas colectivas basadas en el etiquetaje individualizado por especies y en la garantía de frescura y trazabilidad del producto liderado por las marcas Peix Nostrum y Pescado de Conil.
Con este proceso de hermanamiento se quiere fomentar la cooperación entre las diferentes entidades implicadas en la gestión y conservación del medio marino mediante la implantación de comités de cogestión donde administraciones, sector pesquero, científicos y ONGs puedan consensuar medidas y herramientas que permitan la sostenibilidad del medio marino desarrollando la cogestión recogida en la Política Marítima Integrada de la Unión Europea.
ANALIZAR LAS PROBLEMÁTICAS QUE AFECTAN AL MAR
La colaboración entre las distintas entidades pretende también avanzar en el conocimiento de la realidad del medio marino para poder tomar medidas encaminadas a su protección, como pueden ser el estudio de las especies invasoras y el cambio climático.
En este sentido cabe destacar que en la actualidad en el mediterráneo tenemos alrededor de 1.000 especies invasoras identificadas. En el estrecho la proliferación del alga Rugulopteryx okamurae (Dictyotales, Ochrophyta) es originaria del pacífico noroccidental, en concreto de Japón, China y Corea, que está actuando como especie invasora que se asienta sobre los diferentes hábitats del Estrecho de Gibraltar y pone en peligro la preservación de la biodiversidad y la pesca.
Otros enemigos potenciales del medio marino son el ruido y el tráfico marítimo, principales elementos perturbadores de las poblaciones de peces y por tanto de las pesquerías de nuestras costas, siendo tanto es Freus como el Estrecho de Gibraltar dos de los lugares de mayor tránsito del Mediterráneo.
En el canal de es Freus se encuentra la Reserva Marina de es Freus, dónde, según datos del Parque Natural de Ses Salines, se realizan alrededor de 2.000 desplazamientos al día durante la época estival –junio a septiembre-, con un número importante de embarcaciones de alta velocidad.
El Estrecho de Gibraltar es uno de los principales canales de navegación del mundo, por el que transitan, en el paso del Mediterráneo al Atlántico y viceversa, alrededor de 100.000 buques al año de la marina mercante.
Estos hechos hacen imprescindible una planificación y el control exhaustivo de las aguas de lastre y las velocidades de navegación.
Esta situación lleva al deseo de todas las entidades implicadas en la protección del mar a pedir una Estrategia Marina de la Unión Europea. Consideran urgente la ordenación de usos en las zonas de pesca y en el litoral. Además, es imprescindible la inmediata puesta en marcha de medidas que persigan el buen estado ambiental de nuestras aguas costeras, tal y como ordenan las directrices de la Estrategia Marina de la Unión Europea.
Por todo ello, sector pesquero y ONGs reclaman un mayor dinamismo institucional para la búsqueda de soluciones conjuntas que frenen el deterioro del medio marino y consigan lograr la conservación de la biodiversidad marina y la pesca.