Sociedad | Actualidad

El romano de Granada que ocupaba el sarcófago falleció a los 35 años y era un pudiente de la Florentia Iliberritana

El hallazago casual en unas obras de la antigua cárcel permite recuperar el esqueleto completo tras abrir el ataúd de plomo

Restos óseos del hombre de unos 35 años encontrado en un sarcófago romano de plomo en unas obras del centro de la ciudad de Granada / Mikel Muñoz

Restos óseos del hombre de unos 35 años encontrado en un sarcófago romano de plomo en unas obras del centro de la ciudad de Granada

Granada

El sarcófago romano de plomo encontrado en unas obras en pleno centro de Granada, en la antigua cárcel, ya ha sido abierto en su totalidad. Los expertos han encontrado el esqueleto completo de un hombre de unos 35 años de edad que murió por causas naturales y de una manera rápida.

Los especialistas que han analizado el sarcófago han presentado este miércoles sus primeras investigaciones en el Museo Arqueológico de Granada. Han desvelado que, por sus sandalias, el hombre podría pertenecer a las altas esferas de Florentia Iliberritana, la Granada romana; o incluso a la legión del Imperio Romano.

Así fue trasladado el sarcófago desde las obras donde fue encontrado, en los sótanos de la sede de la antigua cárcel y posterior sede de la Caja General de Ahorros de Granada, hasta el Museo Arqueológico:

Es la primera vez que se encuentra un esqueleto completo en Granada en un sarcófago tan bien conservado aunque no llevaba ajuar. En Andalucía existen pocos casos similares. Será expuesto en el Museo Arqueológico. Los análisis practicados aportarán más luz.

Rafael Troyano

Rafael Troyano

Misterios por resolver

Al poder inspeccionar los restos, se han detectado rituales postmortem que revelan creencias muy singulares y cuyo significado aún no ha podido desvelarse. Por ejemplo, se sabe que el sarcófago se abrió meses después del entierro y se colocó el cráneo al revés sobre un ladrillo a modo de almohada.

Más información

Además, las rótulas fueron cambiadas de sentido. Estos comportamientos precristianos se han observado en otras zonas de Granada como el cementerio del yacimiento de Los Mondragones o en las obras del metro en Camino de Ronda. Las investigaciones continuarán hasta desvelar el misterio de este antiguo granadino que pudo vivir hace 1.600 o 1.800 años.

Mikel Muñoz

Mikel Muñoz


 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00