Economia y negocios | Actualidad

El Brexit complica la campaña de otoño para los productores agrícolas murcianos

Empresas y cooperativas murcianas reconocen que se han endurecido las negociaciones de contratos y precios ante la posible salida del Reino Unido de la UE el próximo 31 de octubre

Getty Images

Lorca

Dice el todavía embajador británico en España, Simon Manley, que las lechugas de la Región de Murcia están en el corazón de sus compatriotas, y con razón: 127.000 toneladas de lechugas y productos de hoja salen anualmente del campo murciano hacia las islas británicas, que son el tercer destino internacional de este cultivo, según Proexport, la asociación de productores y exportadores de frutas y hortalizas de Murcia.

"Están en la base de toda alimentación saludable y fresca, a lo que además se añade que en periodos como otoño e invierno la Región de Murcia es prácticamente la única zona de producción que hay en Europa", señala Fernando Gómez, director de Proexport, que también ha recordado el episodio vivido hace un par de años cuando el temporal de frío que atravesó la Region de Murcia dejó sin abastecimiento numerosos supermercados británicos en lo que se llamó la "crisis de la lechuga".

Desde grandes empresas de capital internacional a cooperativas locales son las responsables de este abastecimiento de lechuga y de otros cultivos hortícolas. Un ejemplo sería la cooperativa Hoyamar, en Lorca: "En invierno el mercado británico supone hasta un 70% de nuestro negocio", según su gerente Domingo Llamas.

Pero la incertidumbre sobre una salida de Reino Unido de la Unión Europea sigue marcando las relaciones comerciales entre el campo murciano y las islas británicas, y la fecha elegida para el Brexit, el 31 de octubre, viene a complicarlo un poco más: es plena campaña de otoño y esto, admiten los productores, está endureciendo las negociaciones de precios y contratos: "Los ingleses saben que van a subir los costes por la burocracia que acarreará el Brexit y nos están apretando para bajar precios", dice Llamas.

"Genera gran incertidumbre. A la hora de cerrar los contratos, en lo que se refiere a cantidades, precios y comisiones, es muy díficil con un país tan inestable", reconoce por su parte Fernando Gómez que añade a esa problemática la "montaña rusa" de la cotización de la libra esterlina por este horizonte aún sin resolver.

Para Proexport, son los proveedores y distribuidores británicos los que tendrían que asumir un posible incremento de los costes derivados del Brexit, no los productores, algo que considera "extremadamente grave" Fernando Gómez: "Ya de por sí la rentabilidad de los negocios que se hacen con Reino Unido es muy ajustada, puesto que está dentro de una vorágine de guerra por cuota de mercado entre cadenas de distribuición que concentran el 90% del consumo británico".

Lázaro Giménez

Lázaro Giménez

Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00