López Miras en el anuncio de su gobierno: "No habrá colores, no habrá siglas"
José Ramón Díez de Revenga será el consejero de Fomento en el nuevo gobierno PP-Cs, en el que Isabel Franco llevará la consejería llamada Mujer, Igualdad, LGTBI y Familias y que es paritario
Murcia
El gobierno de PP y Cs, el primero de coalición en la historia de la región, mantiene a dos consejeros y asciende a tres altos cargos al puesto de consejero. Además, es paritario, con cinco hombres y cinco mujeres.
El presidente ha comparecido esta tarde para anunciar su gobierno, compuesto por seis consejeros del PP y cuatro de Ciudadanos, señalando que en este gobierno "no habrá colores, no habrá siglas".
Son, ha dicho, "personas preparadas, cualificadas y con vocación de servicio público". Los ciudadanos tienen que saber que cuentan con un gobierno comprometido y con ganas de trabajar para seguir avanzando. No hay tiempo que perder y trabajarán para mejorar esta región, ha dicho el presidente antes de despejar la única incógnita que quedaba, la del consejero de Fomento, que finalmente es José Ramón Diez de Revenga, hasta ahora director general de transportes, puertos y costas.
Diez consejerías, que van a seguir un camino común, sin distracciones ni fisuras, y con un denominador común, perfil reformista y valiente, ha dicho López Miras antes de anunciar que mañana a las diez y media tomarán posesión de su cargo.
Este es el nuevo gobierno:
Isabel Franco, vicepresidenta y consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, y Familia (Cs)
(Murcia, 1970). Periodista y máster en Responsabilidad Social Empresarial y Diplomacia Corporativa en la UCAM. Ha sido miembro de la junta directiva del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia y directora del Observatorio para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de la OMEP.
Su trayectoria profesional se inicia en el año 1987 en la emisora Onda 7. Posteriormente, ha trabajado o colaborado en numerosos medios de comunicación, entre ellos La Verdad, Diario 16, Onda Regional o GTM Televisión. También ejerció como jefa de prensa y protocolo en el Ayuntamiento de Alcantarilla y ha trabajado en su propia consultora especializada en comunicación en redes sociales, prestando servicio a empresas, colectivos e instituciones, e impartiendo formación para 'community managers'.
Javier Celdrán, consejero de Presidencia y Hacienda (PP)
(Ceutí, 1974). Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia, especializado en Ingeniería de Producto, ha desarrollado su carrera profesional capacitándose en Gestión e Innovación Empresarial, Planificación estratégica y Creación de Empresas.
Su desempeño profesional ha estado vinculado a empresas y organismos privados relacionados con el asesoramiento empresarial, I+D+i y creación de empresas. Ha sido director del Centro Tecnológico del Mueble y la Madera de la Región de Murcia (Cetem), coordinador de centros de emprendimiento en el Instituto de Fomento, director del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia (CEEIM), director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia, consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente y consejero de Empleo, Empresas, Universidades y Medio Ambiente.
Ana Martínez Vidal, portavoz y consejera de Empresa e Industria (Cs)
(Valencia, 1978). Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos, especialidad Hidráulica y Medio Ambiente, por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
Tras unos años de ejercicio profesional en el ámbito privado, inició su andadura en la gestión pública en el año 2011 como concejal de Infraestructuras y Calidad Urbana del Ayuntamiento de Murcia, en los que promovió proyectos como la iluminación exterior de la Catedral de Santa María y su entorno arquitectónico, y la reconversión de luminarias.
Además, ha sido jefa de la Comisión de Proyectos y Obras, vicepresidenta de la Comisión de Desarrollo Socioeconómico, miembro de la Junta de Gobierno y miembro de la Comisión de Asuntos Generales, así como de los Consejos de Administración de Emuasa y Urbamusa.
Cristina Sánchez, Consejería de turismo (PP)
(Murcia, 1976). Diplomada en Magisterio especialidad Educación Musical, Licenciada en Psicopedagogía, Master en Logopedia y Doctora, con mención europea, en Psicopedagogía por la Universidad de Murcia (UMU).
Profesora Titular de Universidad en el departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Investigadora principal del grupo Educación, diversidad y calidad (E074-08). Ha participado en conferencias y seminarios nacionales e internacionales y ha impartido formación de personal cualificado y transferencia de conocimiento en organismos públicos. Ha participado en proyectos de investigación I+D.
Ha sido secretaria en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Además, ha sido vicerrectora de estudiantes de la Universidad de Murcia.
María Esperanza Moreno, Consejería de educación y cultura (PP)
(Calasparra, 1980). Diplomada en Magisterio especialidad de lengua extranjera Inglés, por la Universidad de Murcia y graduada en Educación Primaria.
Ejerció las docencia desde 2006 y, desde 2009, es funcionaria del cuerpo de maestros. Ha impartido docencia en Educación Infantil y Primaria en diferentes centros educativos de la Región y actualmente tiene su plaza en el CEIP Santa María de Gracia de Murcia.
Ha sido técnico docente en el servicio de Ordenación Académica y jefa de servicio de Programas Educativos desde julio de 2014 hasta enero de 2017. Directora general de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa y secretaria general de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes.
Antonio Luengo, Consejería de Agricultura y Medio Ambiente (PP)
(San Javier, 1980). Ingeniero en Automática y Electrónica e Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), máster en Prevención de Riesgos Laborales por CEREM, experto universitario en Urbanismo por la UCAM y doctorando en Tecnologías Industriales por la UPCT.
Ha sido jefe de operaciones en Repsol YPF en las factorías de Alcudia y Cartagena. Ingeniero profesional y empresario agrícola, fue concejal del Ayuntamiento de San Javier desde 2007 hasta 2017, con responsabilidades de Urbanismo, Medio Ambiente, Agricultura, Personal, Régimen Interior, Patrimonio, Parque Móvil y Estadística. Ha sido director general de Medio Ambiente y Mar Menor.
Beatriz Ballesteros, Consejería de transparencia y administración pública (Cs)
(Madrid, 1977) es licenciada en Derecho por la Universidad de Murcia, con Premio Extraordinario de Licenciatura. En 2002 accedió por turno libre de acceso a la carrera judicial y fiscal, eligiendo la opción de juez. Ha pasado por los juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Totana y Caravaca de la Cruz, por el Juzgado Mercantil número 2 de Murcia y por la Audiencia Provincial de Valencia.
José Ramón Díez de Revenga, consejero de Fomento (PP)
(Albacete, 1973) es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, especialidad hidráulica y energética.
Ha desarrollado su carrera en todos los ámbitos de la ingeniería y obra civil. Profesor asociado de Ingeniería del Terreno en la Universidad Politécnica de Cartagena, ha sido mentor e impulsor de proyectos empresariales de base tecnológica e innovación, y de la modernización del sector de la construcción. Ha sido director general de Transportes, Costas y Puertos.
Manuel Villegas, Consejería de Salud (PP)
(Murcia, 1960) es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Murcia, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y en Cardiología.
Es facultativo especialista del Área de Cardiología desde 1990 en el Servicio Murciano de Salud, y ha ocupado los cargos de director médico del Hospital Virgen de la Arrixaca; jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Santa Lucía Cartagena; jefe de sección de Cardiología del Hospital Virgen de la Arrixaca; y director médico del Hospital Universitario Morales Meseguer. Ha sido consejero de Salud.
Miguel Motas, Consejería de empleo y universidades (Cs)
(Madrid, 1973) es doctor en Veterinaria por la Universidad de Murcia. Profesor titular de Toxicología de la UMU y ha sido jefe de área de Toxicología en el Centro Nacional de Sanidad Ambiental, en el Instituto de Salud Carlos III.
Su actividad investigadora se ha centrado en la toxicología ambiental estudiando envenenamientos en fauna silvestre, así como el estudio de la contaminación ambiental. Ha participado en dos campañas para vigilar la contaminación en la Antártida y su relación con el cambio climático. Actualmente estudia el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas debidas a sustancias tóxicas y trabaja en proyectos para el control de la salud ambiental a partir del estudio de los contaminantes.