Consejos y precauciones para evitar el contagio de tularemia
Un buen cocinado de alimentos como los cangrejos pueden evitar contraer la enfermedad

Getty Images

Palencia
Tras la declaración varios casos de tularemia en la provincia de Palencia, y la comprobación de que además del problema que supone la plaga de topillos para la agricultura también existe un problema de salud pública, el Colegio Oficial de Veterinarios ha compartido con la Cadena Ser una serie de consejos y precauciones para prevenir el contagio de la enfermedad provocada por la bacteria francisella tularensis.
Luis Fernando Román, presidente del Colegio de Veterinarios recuerda que las vías de contagio son la vía aérea, es decir, la inhalación en lugares donde haya acumulación de animales enfermos, la vía digestiva, a través del consumo de animales como liebres o cangrejos portadores de la enfermedad o bien por contacto por la manipulación de dichos animales, si tuviéramos lesiones o pequeñas heridas en la piel.
Es importante tomar precauciones en la manipulación tanto de animales muertos como aquellos que presenten comportamientos no naturales, protegiéndose con guantes, mascarillas e incluso gafas. En el caso de la ingestión de alimentos se deben cocinar los alimentos de riesgo como cangrejos o liebres con una temperatura mínima de 70 grados para destruir la bacteria y recordar que la congelación no consigue eliminarla.
También se debe actuar con prudencia en los paseos con perros y evitar que se acerquen a animales muertos, y en el caso de observar que nuestra mascota se haya expuesto a este riesgo y presente un comportamiento inusual, acudir inmediatamente al veterinario.
En cuanto a los síntomas en personas, la tularemia puede presentarse con fiebre alta e inflamación de úlceras o ganglios y el pronóstico en general suele ser favorable ya que la tularemia no se trata de una enfermedad virulenta en la mayoría de los casos y se suele superar con tratamiento antibiótico.