Un vídeo vale más que mil palabras
La Plataforma por el Directo presenta un audiovisual para demostrar la viabilidad de la línea y critica la pasividad de la Junta de Castilla y León

Imagen del vídeo realizado por la Plataforma / Imagen facilitada

Aranda de Duero
La Plataforma por el Ferrocarril Directo Madrid-Aranda-Burgos hace un llamamiento a las instituciones en Burgos y a la Junta de Castilla y León para formalizar una agenda de trabajo con los empresariados de Madrid y Euskadi, así como con las cámaras de comercio y diputaciones provinciales de las dos comunidades autónomas para impulsar la línea.
Este colectivo critica que, aunque desde la administración autonómica se pretende dar una imagen de que se está trabajando en pro de este objetivo, lo cierto es que ha mantenido encuentros con grupos de empresarios y políticos en Galicia para realizar la integración del corredor Oeste dentro de los corredores Europeos del transporte y también con los de Asturias para lograr que esta línea se integre dentro de los corredores Europeos del Transporte. Por otro lado, ha habido contactos con el gobierno de Cantabria para recibir justificación de las ayudas económicas una vez se presenten los proyectos. “Todas ellas líneas ya abiertas, pero mientras tanto no ha adelantado ninguna inversión para la reapertura de la línea de ferrocarril después de 8 años y 4 meses y ha delegado de nuevo a la sociedad civil de Burgos la creación de un lobby en Burgos para las comunicaciones de esta comunidad con la de Madrid capital”, se lamenta Núñez, señalando no ha habido ninguna reunión de trabajo con políticos y empresarios de esta provincia para hablar de la línea del Directo aún cuando “los colectivos sociales las han solicitado”.
La Plataforma denuncia también falta de voluntad política por parte del gobierno central en este mismo aspecto. Desde el mes de febrero sus integrantes llevan pidiendo sin conseguirlo una reunión en el Ministerio de Fomento.
Estas críticas vienen a coincidir con la presentación de un vídeo con los datos técnicos de los diferentes estudios de viabilidad realizados sobre la línea. Su objetivo, apunta el presidente de la plataforma Jorge Núñez, es el de “demostrar la viabilidad de una línea que es el corredor Natural de Madrid capital con Europa”.
Este audiovisual pretende ser una demostración de que durante todo este tiempo la línea de ferrocarril y corredor Natural de Madrid no ha dejado de ser viable, sino más bien que alguien se ha encargado de que no lo sea. Así lo atestigua la consultora pública INECO cuando señalaba que en 2014 eran 12 trenes diarios de mercancíaslos que transitaban por la línea 102. Se refería únicamente a las de la operadora RENFE, pero no contabilizaba los 5 diarios de las operadoras privadas. “Cinco años más tarde podemos asegurar que 18 circulaciones diarias son las que están siendo desviadas por las alternativas actuales de paso únicamente de mercancías”, afirma el presidente de la Plataforma.