La corteza del queso "se puede comer"
Isidoro Jiménez, técnico de la Consejería de Agricultura del Gobierno canario recomienda no probar "las cáscaras que estén tratadas industrialmente"

La corteza del queso se puede comer
04:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Tenerife
Una de las mayores preguntas que nos hacemos ya tiene respuesta: "la corteza del queso se puede comer". Lo confirma el experto y técnico de la Consejería canaria de Agricultura, Isidoro Jiménez, quien puntualiza que la cáscara de este producto la podemos ingerir sin ningún problema "siempre y cuando no esté tratada con parafina o plásticos", tal y como ocurre con los quesos industriales.
Recuerda que "a nadie se le ocurre quitar la corteza a un Camembert" ya que es parte del sabor del queso e incluso "buena para la salud". Jiménez se pregunta que si un ganadero que, compra un pimentón de alta calidad y se lo pone alrededor queso, "si nosotros luego lo tiramos a la basura, para qué se lo puso"
Antiguamente en Canarias, como medida de protección y para que no se "secaran los quesos", los recubrimientos eran "muy curiosos". En zonas muy ventosas como Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria o el sur de Tenerife "se les echaba barro alrededor" por los cambios de humedad y para que no se agrietaran.

Ardiel Rodríguez
Graduado en Periodismo por la Universidad de La Laguna en 2015, entró a trabajar en Radio Club Tenerife...