Un depredador natural de la paysandisia
Colectivos ecologistas reclaman un replanteamiento de toda la estrategia desarrollada para controlar las plagas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/A6XWNDI5LFJFTAHOP3DSHF2Z3E.jpg?auth=dc86543f1e31709008e6d54149cb09611c320ce3c13fe0ff12fc36e5191c0a19&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Radio Elche Cadena SER
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/A6XWNDI5LFJFTAHOP3DSHF2Z3E.jpg?auth=dc86543f1e31709008e6d54149cb09611c320ce3c13fe0ff12fc36e5191c0a19)
Elche
A la Paysandisia le ha surgido un enemigo. La pasada semana, varios ornitólogos ilicitanos constataron por vez primera la predación de un ave sobre la Paysandisia, una mariposa originaria de Sudamérica que se ha convertido, junto al picudo rojo, en una grave amenaza para el palmeral.
Hasta la fecha no se conocían predadores naturales de esta especie, introducida accidentalmente en España al importarse palmeras infestadas procedentes de Argentina.
Tras este descubrimiento, desde la Sociedad Ilicitana de Ornitología y Margalló-Ecologistes en Acció vuelven a insistir en romper con las fumigaciones masivas que siguen efectuándose en el palmeral ilicitano. Concretamente, ambas organizaciones ecologistas reclaman el cese de los tratamientos con un plaguicida no biológico autorizado para su uso en el palmeral de Elche.
Por un lado, al no servir para controlar a la paysandisia, inmune al mismo. Y por otro lado, al sugerir estudios recientes que el producto se metaboliza en el cuerpo humano y produce un derivado que puede acumularse e impactar en el desarrollo neuronal.
Por ello, la Unión Europea está planteándose rebajar los límites de su uso y no se descarta que en un futuro cercano pueda también prohibirse, al igual que sucedió en su día con otros productos que se utilizaron contra el picudo rojo.
Finalmente, desde Margalló-Ecologistes en Acció y la Sociedad Ilicitana de Ornitología demandan un replanteamiento de toda la estrategia que se está llevando a cabo para el control del picudo rojo y la paysandisia en el palmeral.
Un replanteamiento que pasaría, en su opinión, por el establecimiento de medidas favorecedoras de los procesos naturales de regulación de plagas del palmeral, por profundizar en el control biológico de las mismas y en detraer recursos de las fumigaciones masivas que se realizan y derivarlos al control y supervisión de las palmeras, atajando así los posibles focos de infección que puedan surgir.