La innovación será la clave en el futuro del aceite
La Universidad de Jaén y la Cátedra de la Caja Rural han celebrado unas jornadas centradas en las próximas décadas del sector oleícola

Momento de la inauguración de estas jornadas sobre el futuro oleícola / Radio Jaén

Jaén
La innovación será la clave en el futuro del aceite. De ello se ha hablado este jueves en unas jornadas organizadas por el Consejo Social de la Universidad de Jaén, la Cátedra 'Caja Rural de Jaén José Luís García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola' y la Fundación universidad de Jaén-Empresa. La misma ha llevado por título 'Innovando desde el conocimiento para liderar el futuro del sector oleícola' y el objetivo ha sido debatir y analizar sobre las enseñanzas que han de recibir los estudiantes sobre gestión comercial para la inserción más rápida en el mercado de trabajo. También se planteaba en esta jornada que las empresas puedan tener acceso a perfiles profesionales con una capacitación más adecuada.
Manuel Parras Rosa, director de la Cátedra, explicaba que la misma "tiene un componente muy ligado a la transferencia". "Vamos a hacer cosas que puedan tener inmediatez en el sector. Una de las cuestiones que venimos siempre resaltando es la necesidad de una mayor profesionalización en el sector oleícola para que puedan conquistar mercados. Aquí lo que hemos hecho es invitar, de un lado, a empresas relevantes y potentes que tengan sedes y centros de trabajo en la provincia, otras que hayan ganado alguna vez el ‘Jaén Selección’ y empresas o jiennenses que ocupen un lugar destacado en el ránking de aceite envasado tanto en el mercado nacional como internacional".
Las universidades, las asociaciones agrarias, cooperativas o Infoliva han acudido a esta jornada como oyentes porque, según explicaba Manuel Parras, "es necesario escuchar las demandas de las empresas y diseñar itinerarios formativos que respondan a esas demandas".
"Desde la Cátedra el compromiso que asumimos es que yo voy a tomar buena nota y después yo me encargaré personalmente de hablar con aquellas entidades como la propia universidad, la UNIA, la UNED, Cooperativas o Caja Rural. Entidades que dan formación para que ese itinerario en un par de años lo llevemos a cabo. De esa manera trataremos de adecuar mejor la oferta y demanda, que es la clave, para que nuestros egresados de distintos sistemas educativos encuentren un trabajo y, al mismo tiempo, los empleadores encuentren unos perfiles que se adapten a sus demandas". Añadía Manuel Parras que "curiosamente, hoy en día, hay mucho desempleo universitario, hay mucho subempleo universitario y, sin embargo, hay mucha demanda que no se cubre". Algo que quieren enmendar desde esta Cátedra.