Hoy por Hoy Locos por ValenciaHoy por Hoy Locos por Valencia
Actualidad
Callejeando

Tras las calles de Magallanes y Elcano

Las calles de los archiconocidos exploradores Magallanes y Elcano siguen en paradero desconocido. Sus nombres continúan figurando en nuestro nomenclátor callejero, pero la realidad es que hace más de 20 años que fueron absorbidas por los nuevos planes de ordenación

Callejeando (10/07/2019) - Tras las calles de Magallanes y Elcano

Callejeando (10/07/2019) - Tras las calles de Magallanes y Elcano

06:12

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Valencia

Este 2019 se conmemora el quinto centenario de uno de los hitos más importantes de la historia de la navegación. La expedición marítima capitaneada por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano que partió de Sanlúcar de Barrameda un 20 de septiembre de 1519 consiguió dar la vuelta a la tierra por primera vez en la historia.

Como no podía ser de otra manera, este hecho histórico catapultó la fama de ambos marinos (más del primero que del segundo) y desde entonces sus nombres y efigies ornamentan en su honor calles y plazas de decenas de ciudades españolas, portuguesas y antiguas colonias de ambos imperios en Sudamérica. Incluso ciudades, regiones, capitales y accidentes geográficos llevan el nombre de estos archiconocidos descubridores.

Sin embargo, en nuestra Valencia, donde el nomenclátor callejero es un cajón de sastre, la historia de estos descubridores es aún más inverosímil que la propia expedición que les hizo famosos. Según algunos documentos oficiales actuales (guías, cartografía, etc.) ambos marinos (más un tercero en discordia, Núñez de Balboa) cuentan con una calle dedicada en la ciudad. Pero lo cierto es que estas calles a las que todavía hacen referencia dichos documentos desaparecieron con apertura definitiva del tramo de la avenida de la Plata entre Waksman y Ausias March en el año 2000.

Efectivamente, durante el primer cuarto del siglo XX empezaron a proliferar junto a la carrera de San Luis pequeñas industrias y almacenes, entre ellas la más conocida, la fábrica de tableros y chapas de madera de Salvador Sancho, que junto a la construcción del colegio Salesiano San Juan Bosco, obligó a urbanizar el entorno de una zona hasta entonces eminentemente agrícola. Y obligó también a que estas nuevas calles tuviesen nombre y números de policía urbana para poder dar de alta las nuevas instalaciones. Y como era bastante habitual en aquella época en los barrios del extrarradio de la ciudad, los nombres de estas calles fueron sancionados por los propios vecinos y propietarios, y posteriormente ratificados oficialmente (o no) por el negociado de estadística.

La calle que daba acceso a la fábrica de chapas y al colegio Salesiano desde la carrera de San Luis, y que no era otra cosa que un entrador típico de los que jalonaban las carreras, denominados trastes, fue bautizada por el propio Salvador Sancho, propietario de la fábrica, como avenida de La Plata, en recuerdo de su exitoso periodo empresarial en Argentina como fabricante de guitarras. La calle perpendicular a la de La Plata en la trasera del almacén de maderas recibió el nombre de Magallanes, mientras que dos pequeños entradores de esta recibieron el nombre de Elcano y Núñez de Balboa. Nombres de descubridores que contrastaban con la denominación de La Plata ya que seguramente tuvieron el mismo ideólogo y promotor.

Así pues, a pesar de que oficialmente todavía sigan apareciendo como calles de la ciudad, los nombres de Magallanes y Elcano apenas formaron parte del nomenclátor durante 60 años, los mismos que se tardó en abrir definitivamente la avenida de La Plata ya iniciado el siglo XXI. A pesar de todo, para los más curiosos, todavía se conservan algunas construcciones correspondientes a la calle Elcano dentro del recinto de un conocido restaurante que ahora ocupa esas parcelas. Los nombres de los descubridores no se han vuelto a reponer, seguramente por el error continuado de pensar que nunca se han ido.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00