La Junta confirma cuatro casos de tularemia y otros tres en estudio en Palencia
La administración regional establece una estrategia integrada en la lucha contra los repuntes del topillo campesino
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/DOZNDNLSMNNKXPWWNG5QJDHFB4.jpg?auth=85406b0e7c9f1578fd55fc0c9e47f199b56dfe19af0de9c80c22f572c3e5c473&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
(Ical)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/DOZNDNLSMNNKXPWWNG5QJDHFB4.jpg?auth=85406b0e7c9f1578fd55fc0c9e47f199b56dfe19af0de9c80c22f572c3e5c473)
Palencia
La Junta confirma cuatro casos de tularemia en Palencia y otros tres en estudio. Por otra parte la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León publicó la Orden por la que se establece la estrategia de gestión integrada de riesgos derivados de la presencia de topillo campesino en el territorio de Castilla y León, que refleja actuaciones desde todos los aspectos, agentes y administraciones.
Los repuntes poblacionales del topillo campesino son un asunto complejo por los factores endógenos de esta plaga, los factores climáticos, la diversidad de ecosistemas, la productividad agraria, la sostenibilidad ambiental que influyen a la hora de gestionar la interacción entre ellos para establecer una adecuada estrategia de lucha integrada.
Para solventar esta complejidad se publicó la ORDEN AYG/96/2019, de 5 de febrero, por la que se establece la estrategia de gestión integrada de riesgos derivados de la presencia de topillo campesino -Microtus arvalis (Pallas)- en el territorio de Castilla y León, que refleja actuaciones desde todos los aspectos, agentes y administraciones a considerar. En este sentido, la Consejería de Agricultura y Ganadería, viene realizando diferentes actuaciones:
Monitorización y vigilancia
La monitorización y continua vigilancia del estado de situación y evolución de las poblaciones de topillo campesino en la comunidad autónoma, considerando diferentes hábitats de forma acorde a la dinámica poblacional del topillo. Este programa de monitorización está coordinado desde el ITACYL a través del Observatorio de plagas y enfermedades agrícolas, contando con la participación activa de los Servicios Territoriales de Agricultura y Ganadería de las nueve provincias.
Comisión de roedores
Se celebran reuniones periódicas con la Comisión de roedores, órgano asesor de la Consejería de Agricultura y Ganadería y creada dentro del seno del Comité Científico de plagas y enfermedades agrícolas de Castilla y León. Esta Comisión está compuesta por expertos en dinámicas poblacionales, interacción en los agroecosistemas o su relación con las estrategias orientadas a la protección de los cultivos que son miembros de las Universidades públicas de Castilla y León, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de distintos órganos de la administración.
Medidas recientes
En marzo se emitió una nota informativa y un listado de recomendaciones con instrucciones de manejo de parcelas para reducir el problema del topillo. El 20 de junio de 2019, tras nueva revisión de los resultados de monitorización se han actualizado esas recomendaciones y la Comisión de roedores asesoró sobre la conveniencia de establecer un nivel de alerta naranja en las comarcas agrarias vinculadas con tierra de campos (Pisuerga (Bu), Esla-Campos y Sahagún (Le), Campos (Pa), Tierra de Campos (Va) Campos-Pan (Za)).
Ayuntamientos, Diputaciones, Comarcas Agriarías y CHD
La difusión ha incluido a los Ayuntamientos y Diputaciones de comarcas agrarias vinculadas a tierra de campos y a la Confederación Hidrográfica del Duero. Esto es debido a que las recomendaciones estivales en esta ocasión no sólo incluyen manejo de parcelas sino también otras zonas de manejo que son reservorios y dispersión del topillo campesino como cunetas de caminos, regatos, desagües, linderos, zonas adyacentes a infraestructuras de comunicación e hidráulicas, zonas de policía de los cauces de agua y entidades similares, praderas, eriales.
Agricultores
En referencia a las recomendaciones de manejo orientadas a los agricultores, es importante resaltar que para la ejecución de prácticamente todas ellas NO es necesaria ninguna autorización por el órgano competente. Los agricultores pueden, y deben siempre que resulten viables, realizarlas. El único caso particular para el que pudiera ser necesario es el relativo al laboreo con volteo. En concreto, la recomendación específica indica “remoción precoz (laboreo) del rastrojo cuando las condiciones del suelo lo permitan, repitiendo la operación (pases más someros) cuando se observen colonias remanentes o nuevas hasta el momento de la siembra”. Y dentro de la propia recomendación se aclara “si bien es recomendable el laboreo a la mayor profundidad posible, preferible con volteo, cualquier remoción del terreno, por ligera que sea, presenta un resultado favorable”.
La Dirección General de Producción Agropecuaria e Infraestructuras Agrarias ha emitido el 21 de junio una Resolución para autorizar el año 2019 el laboreo con volteo del suelo inmediatamente después de la recolección de la cosecha como medida fitosanitaria para la lucha contra el topillo campesino en las comarcas agrarias vinculadas a Tierra de Campos, sin que ello suponga incumplimiento de las normas de la condicionalidad de la Política Agraria Comunitaria.
Las recomendaciones incluyen, además del laboreo, cuestiones como qué hacer tras la cosecha, el manejo particular de forrajes y alfalfas, el manejo del riego o la importancia del control biológico fomentando a sus depredadores, aliados naturales de gran importancia en el control de esta especie.