ANPIER y COAG respaldan la oposición de Puerto Lumbreras el proyecto de energía solar en zona de regadío
Los regantes de esta localidad han recogido casi 3.500 firmas contra esta inversión

Cadena SER

Lorca
Casi 3.500 firmas respaldan la oposición de Puerto Lumbreras a un proyecto de central solar fotovoltaica proyectado en una zona de regadío de la localidad y que, según la Comunidad de Regantes, supondría un perjuicio para la actividad agrícola y ganadera del municipio.
Hasta 1.300 hectáreas podría llegar la superficie ocupada por este proyecto de central solar fotovoltaica en la pedanía de Puerto Adentro. Dice la Comunidad de Regantes que de llevarse a cabo pondría en peligro la concesión de agua que esperan recibir del Negratín, en el Valle del Almanzora. Su vicepresidente, Antonio Díaz, cree que "con este tipo de macroproyectos no sólo se puede perder unos terrenos de regadío, también se pierde el esfuerzo y el trabajo de varias generaciones y una inversión de 50 millones de euros en modernización de regadíos".
Los regantes han celebrado este miércoles un acto de apoyo a sus reivindicaciones en el que han contado con el respaldo de la corporación municipal del Ayuntamiento de Puerto Lumbreras, de las organizaciones empresariales de la localidad y también de la coordinador agraria COAG y ANPIER, la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica, que agrupa a unos 65.000 pequeños inversiones en fotovoltaica de todo el país.
Desde COAG, su presidente Miguel Padilla, defendía la importancia del regadío en la Región de Murcia y también en Puerto Lumbreras, "donde la mayor parte del tejido social son los agricultores, ganaderos y jornaleros", y aseguraba que "hay otras alternativas y otros terrenos" para la implantación de las grandes plantas solares.
Esta planta solar tendrá una capacidad de producción de 400 megawatios, un punto en el que ha hecho hincapié el presidente de ANPIER, Miguel Ángel Martínez Aroca, quien al perjuicio que puede causar en la agricultura y la ganadería, advertía también del riesgo para futuros proyectos de energía renovable en la localidad, ya que esta planta coparía toda la capacidad de evacacuación autorizada por Red Eléctrica Española: "Me parece un disparate que un solo proyecto se lleve por delante toda la capacidad de evacuación, impidiendo el desarrollo de todo un municipio y mucho más, ya que afecta a todo el Valle del Guadalentín", según Martínez Aroca.
Por su parte, todos los partidos políticos con representación en el Ayuntamiento lumbrerense se han comprometido a desarrollar una ordenanza que limite las grandes instalaciones de energía solar en zonas de regadío. Creen todos los partidos que estas centrales deben ubicarse en zonas de secano.
Sobre este punto ANPIER ha pedido a la corporación que estudie muy bien las limitaciones que se van a poner, ya que podrían afectar a aquéllas de un tamaño más limitado u orientadas al autoconsumo.

Lázaro Giménez
Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia