El espionaje de la Guerra Fría, clave en la localización de los campamentos romanos del Bierzo
Las fotos de los vuelos de los aviones de espionaje norteamericanos se han combinado con sistemas actuales de toma de imágenes
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/6V6VFUOPGVMQLI3YLDGRCJY5ZM.jpg?auth=dafca6322491fc5afe24e2e857f0c61133371f8c3cffdd4e8c34fbf422fa3570&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Imagenes de los aviones / Vuelo Americano
![Imagenes de los aviones](https://cadenaser.com/resizer/v2/6V6VFUOPGVMQLI3YLDGRCJY5ZM.jpg?auth=dafca6322491fc5afe24e2e857f0c61133371f8c3cffdd4e8c34fbf422fa3570)
Ponferrada
Los aviones espía utilizados por los Estados Unidos en la Guerra Fría han sido claves para detectar los campamentos romanos descubiertos recientemente en el Bierzo.
Las fotografías del suelo español realizadas desde el aire en los años 40 y 50, conocidas como ‘Vuelo Americano’, han sido combinadas con las imágenes del Plan Nacional de Ortofotografía, de Gooogle y con la tecnología LIDAR para determinar con exactitud la existencia de los campamentos de A Cortiña dos Mouros y Campo do Circo (en el municipio lucense de Cervantes), A Serra da Casiña (en Balboa) y As Penas de Perturexe (en Villafranca del Bierzo), construidos en los años 29 al 19 antes de Cristo, bajo el mandato de Augusto y con capacidades para entre 1000 y 6000 soldados. Los arqueólogos Julio Vidal, José Manuel Costa García, David González y Andrés Méndez firman el trabajo ‘La presencia del ejército romano en las montañas del Bierzo’, que recoge esos descubrimientos a raíz de las fotografías de diferentes épocas, aunque luego fueron refrendados sobre el terreno, según se recoge en un reportaje publicado por El País
Los expertos de la Junta de Castilla y León, de las Universidades de Santiago y Oviedo y del CSIC han concluido que se trataba de campamentos conocidos como ‘de marcha’, es decir, de carácter temporal y que fueron abandonados rápidamente, pero del que todavía apreciables las murallas y alguna estructura.