Hoy por Hoy Locos por ValenciaHoy por Hoy Locos por Valencia
Actualidad

El pan más sano también será más barato

La nueva legislación actualiza conceptos como pan artesano, pan integral o masa madre; así como las condiciones en los puntos de venta

Claves de la nueva norma de calidad del pan

Claves de la nueva norma de calidad del pan

10:44

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Valencia

Hoy entra en vigor la nueva norma de calidad del pan aprobada el pasado mes de abril, y que afectará por igual a pequeños panaderos y a grandes industrias panificadoras. El Real Decreto 308/2019 define de manera más exhaustiva los procesos de elaboración y comercialización del pan, así como sus diversas denominaciones.

José María Ferrer, jefe de Derecho alimentario de AINIA, ha explicado en el programa Hoy por Hoy Locos por Valencia que "tras más de tres décadas de vigencia de la anterior normativa, la nueva norma de calidad del pan supone una adaptación a la realidad actual, en la que se tiene en cuenta la evolución tecnológica del sector de panadería y las nuevas tendencias de consumo, por lo que contribuirá a incrementar la competitividad del sector

Las principales novedades de la nueva normativa son:

Una de las claves de esta regulación está en las variedades integrales que son las que recomiendan los nutricionistas y sanitarios como las más sanas. La nueva norma contempla requisitos más estrictos para considerar un pan integral. También concreta la definición de masa madre y amplía la definición de "pan común" a otros panes, lo que permite aplicar un IVA reducido del 4% a otros panes que tenían un tipo del 10%.

  • · La incorporación del concepto «masa madre»
  • · La definición de «pan artesano»
  • · Eliminación de los límites máximos de humedad.
  • · Fija las condiciones de etiquetado para el pan integral.
  • · Regula la comercialización del pan en el punto de venta.
  • · Establece limitaciones en cuanto al contenido de sal.


¿Qué es «masa madre» y qué se considera «pan artesano»?

La masa madre es un fermento compuesto de harina y agua que no contiene ningún tipo de levadura añadida. Se obtiene de forma artesanal, mediante la fermentación espontánea de las bacterias acidolácticas y las levaduras que están presentes en la harina. Esta “levadura natural” permite elaborar panes y masas de muy buena calidad porque facilita el amasado y además, cuenta con propiedades que favorecen la microbiota intestinal.

La nueva normativa, haciéndose eco de las tendencias de consumo, recoge por primera vez la definición de masa madre como: “aquella compuesta por harina de trigo u otro cereal, o mezclas de ellas y agua, con o sin adición de sal, sometida a una fermentación espontánea acidificante, cuya función es asegurar la fermentación de la masa de pan para responder a las tendencias del mercado y ampliar las opciones a la hora de elaborar otros tipos de pan”.

Otra de las ventajas de la masa madre es la de homogeneizar la fermentación para obtener productos de características similares. Por lo tanto, la inclusión de masas madre representa un importante avance para el sector.

Por otro lado, la nueva ley determina los supuestos de elaboración artesana del pan como aquellos en los que tiene prioridad el factor humano sobre el mecánico, y siempre que se trate de pequeños volúmenes de producción, bajo la dirección de un maestro panadero o artesano. En opinión de José María Ferrer, al incluir el concepto del pan artesano la nueva ley va a contribuir a una mejor interpretación del concepto y por tanto, hace más fácil la entrada en el mercado de esta categoría de productos.

Además, el concepto de pan integral queda establecido con mayor claridad en la nueva legislación que específica que el pan integral será aquel elaborado únicamente con harina integral. Según Ferrer, “desde ahora cuando una etiqueta recoja los términos “pan 100% integral” o “pan integral”, deberemos tener la seguridad de que se trata de panes elaborados con harina exclusivamente integral”.


Impulso a la innovación del sector panadero

Con la eliminación de los límites máximos de humedad en el pan, el sector de la panadería va a mejorar la competitividad del sector, permitiendo una mayor variedad de productos.

En cuanto a las limitaciones del contenido de sal, el Real Decreto 308/2019 incorpora un límite máximo de contenido de sal para el pan común y reforzando las acciones del sector en el ámbito de la Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Los nuevos límites, que serán obligatorios a partir del 1 de abril de 2022, son los siguientes:

  • · El contenido máximo de sal permitido en el pan común, como producto acabado, debe ser de 1,31 gramos por 100 gramos de pan (13,1 g de sal por kilogramo de pan o el correspondiente 0,52 g de sodio por 100 g de pan) si se analiza mediante determinación de cloruros.
  • · Ó de 1,66 gramos de sal por 100 gramos de pan (16,6 g de sal por kilogramo de pan o el correspondiente 0,66 g de sodio por 100 g de pan), si se analiza mediante determinación de sodio total.

La creciente comercialización del pan en nuevos puntos de venta como las grandes superficies, hacia necesaria una actualización de la legislación en este sentido. El Real Decreto determina de forma clara los requisitos que deben cumplir los puntos de venta con el pan cuya cocción haya tenido lugar con más de 24 horas de antelación, “siempre que se facilite la información sobre este dato al consumidor y que esté claramente diferenciado el pan con más de 24 horas de aquel que se vende en las 24 horas siguientes a su cocción”, ha señalado José María Ferrer.

En este último caso, la información será clara y permitirá diferenciar del resto del pan, indicándose claramente que su cocción se ha realizado hace más de 24 horas, mediante carteles colocados en las vitrinas o estanterías e informando verbalmente al consumidor.

Arturo Blay

Arturo Blay

Editor del programa Hoy por Hoy Valencia desde 2023. Anteriormente editor de Hoy por Hoy Locos por Valencia...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00