La Justicia paraliza la reclamación del gobierno regional a OHL por las obras inacabadas del cercanías a Navalcarnero
La orden emitida por la Consejería de Transportes para que la constructora pagara 356 millones no es admitida por los magistrados del Tsjm
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/7CJGNVTFEZL65DUXGM4W6U3UYQ.jpg?auth=aabe251b96fc32f5447a47a49f19814d19ffed87ca97d124aeaa3f89a8992320&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
AYUNTAMIENTO DE MOSTOLES
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/7CJGNVTFEZL65DUXGM4W6U3UYQ.jpg?auth=aabe251b96fc32f5447a47a49f19814d19ffed87ca97d124aeaa3f89a8992320)
Madrid
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha parado en seco la orden administrativa en la que el gobierno regional reclamaba a Cemonasa, filial de OHL, una indemnización de 356 millones de euros por las obras inacabadas del tren Móstoles y Navalcarnero.
En el auto, fechado a 21 de mayo, adelantado por Vozpópuli, la Sala estima el recurso de reposición interpuesto por Cercanías Móstoles Navalcarnero S.A., empresa de la matriz y acuerda decretar la suspensión de la Orden de la Consejería de Transportes, Vivienda e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid de fecha 25 de octubre de 2018.
Tampoco les impone el pago del aval de 212,3 millones que, en principio, se pidió a la compañía para suspender la ejecución de la orden.
La Comunidad de Madrid reclamó una indemnización de 356 millones de euros a dicha constructora a la que calificaba como responsable de los daños y perjuicios derivados de la resolución del contrato. Ese contrato fue suscrito a principios de 2008 para otorgar a Cemonasa la construcción de la línea.
Ahora, según se desprende del documento jurídico, existe la presunción fundada de que la orden emitida, recurrida por OHL, "no es conforme a derecho, al haber quedado sin cobertura jurídica, privándola de la presunción de legalidad y legitimidad que el ordenamiento jurídico otorga a los actos administrativos".
Las obras, con las que pretendían cubrir un trayecto de 15 kilómetros, fueron adjudicadas a OHL por el Ejecutivo de Esperanza Aguirre en 2009, con un presupuesto de casi 400 millones de euros.