El día después y el futuro de los concellos tras las elecciones
Hora 14 Pontevedra y Arosa (27/05/2019)
10:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pontevedra
Como se notó esta mañana en los concellos quien tiene la sartén por el mango. Los candidatos que celebran resultados y pueden seguir gobernando con holgura estuvieron en sus despachos, fácilmente localizables y fue muy sencillo hablar con ellos.
Pero los que anoche sufrieron algún revolcón esta mañana ni asomaron. Tienen mucho que meditar y de momento callan aunque hay mucho de qué hablar, por ejemplo en concellos como el de la capital, Pontevedra, donde el BNG fue el primer soprendido por el retroceso que no le daba ninguna encuesta.
Más información
Lores ya gobernó esta legislatura en minoría, y la pregunta es qué piensa hacer ahora que perdió un concejal. El nacionalista se lo tiene que pensar, aunque el socialista Tino Fernández ya le tendió la mano.
Cada uno interpreta resultados como más le conviene y la calle también. Y en este caso esta mañana en Pontevedra una muestra aleatoria que recogió Iván Montans no deja margen a la duda. Lores tiene que pactar.
La duda del pacto planea también sobre la Diputación de Pontevedra donde por primera vez el PSOE tiene más diputados que el PP, pasa de 10 a 13. Carmela Silva mejora resultados y queda a solo un escaño de la mayoría absoluta, el PP pierde uno y le quedan 11 y el BNG pasa de cuatro a tres.
Estos resultados abren la puerta a la duda, si PSOE y BNG reeditarán el pacto de la legislatura anterior o Carmela Silva optará por gobernar en solitario recurriendo solo a pactos puntuales. Es una cuestión a la que nadie de momento quiso responder.
El nacionalista Nito Sobral, el eterno alcalde de Poio, le vio las orejas al lobo porque el candidato popular, Angel Moldes casi saca la mayoría absoluta, se quedó a solo un concejal.
Bajada de votos del BNG de Luciano Sobral y subida del PSOE en votos que se queda a las puertas del 4º concejal. Pero esta vez la suma BNG-PSOE no es suficiente en Poio. El gobierno lo decidirá Avante Poio.
Luciano Sobral tiene claro que el futuro pasa por un gobierno de izquierdas entre BNG, PSOE y Silvia Díaz de Avante Poio, que fue concejala del BNG.
Sin embargo, el líder del PP en Poio Ángel Moldes dice que ellos tienen algo que decir como fuerza más votada y que la gente en Poio votó cambio. Por tanto va a llamar a Silvia Díaz para decirle que incluso con que vote por si misma ya sería suficiente.
Y por su parte, Silvia Díaz dice que tiene el teléfono con sonido esperando llamadas para hablar de futuro.
En Sanxenxo, ni Telmo Martín esperaba sacar mayoría absoluta pero ahí está, 10 concejales de una corporación de 17. El PP ya no necesita el voto de Pita que seguirá de concejal pero en la oposición, con los tres del PSOE, los dos del BNG y uno de Ciudadanos.
Catalina Gonzalez, que fue alcaldesa del PP Sanxenxo con mayoría absoluta pero ahora con un partido nuevo, Xuntos por Sanxenxo, solo sumó 314 votos.
En Marín, María Ramallo ya tenía mayoría absoluta pero muy justa y esta vez arrasó, pasó de 11 a 15 concejales de una corporación de 21. El PSOE pasó de 4 a 5 concejales, el BNG conserva el concejal que tenía y el gran batacazo lo llevó Marea de Marín que tenía tres concejales y desaparece de la Corporación.
Casi el 56% por ciento de los votos emitidos ayer en Marín fueron para el PP de María Ramallo, quien hoy a primera hora ya estaba trabajando en su despacho, como cualquier otro día.
En Cangas, el PP perdió un concejal y se queda con 7. El gobierno volverá a ser una coalición de izquierdas en la que se incorporará el PSOE, que pasó de uno a cuatro concejales.
En Moaña apenas cambia nada y se reeditará el pacto de izquierdas, mientras que en Bueu el BNG perdió la mayoría que le permitió gobernar en solitario con 12 concales. Ahora tuvo solo 8 y necesita el apoyo del PSOE.
O Salnés:
Más información
Con las mayorías absolutas e incontestables del Psoe en Vilagarcía y O Grove, la duda o posibilidad del cambio se presenta en tres municipios de la ría.
En Boiro, donde el PP perdió la mayoría y si se une la izquierda podría arrebatarle la alcaldía, aunque eso tendría que pasar por un cuadripartito, posible, pero improbable.
En Meis, batacazo importante también en el PP, que perdió la mayoría absoluta con la que gobernó siempre.
Hay empate de PP y PSOE con 5 concejales. Será el concejal del BNG el que decida el color de la nueva corporación municipal de Meis, que pierde dos escaños porque descendió un 5% de población.
Y en Meaño, si los Independientes se alían a los socialistas, también darían el relevo al PP que fue la fuerza más votada, pero que está en minoría.
En Ribadumia el ganador fue el independiente David Castro que gobernaba en coalición pero ahora logró una amplia mayoría absoluta, 8 concejales de una corporación de 13. Ya no necesita pactar.
El PP tenía seis concejales y se quedó con tres. PSOE y Somos Ribadumia conservaron cada uno el que tenían.
Deza-Tabeirós:
Revolcón en Lalín, donde el PP de José Crespo logró la mayoría y desbancó al nacionalista Rafael Cuiña. El PP sacó 11 concejales, Cuiña bajó de 6 a 5, el PSOE sube de 3 a 4 y el BNG repite con el que tenía.
José Crespo fue alcalde 25 años, estos últimos 4 los pasó en la oposición y ahora vuelve a ser alcalde de Lalín, uno de los feudos del PP “de toda la vida”.
En A Estrada, José López amplía su mayoría absoluta a 12 concejales, el PSOE se queda en 6, Móvete pasa a 2 y el Bloque sigue en 1.