Economia y negocios | Actualidad
Expoliva

Expoliva 2019 abre sus puertas

Con más de 380 estands y presencia de alrededor de 60 países la feria estará abierta hasta el sábado

Pabellón central de IFEJA donde se desarrolla Expoliva 2019. / Radio Jaén

Pabellón central de IFEJA donde se desarrolla Expoliva 2019.

Jaén

La XIX Feria Internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2019, ya está en marcha. Desde este miércoles y hasta el próximo sábado, 18 de mayo, la actividad será incesante en los más 32.000 metros cuadrados de espacio positivo en los esta edición habrá récord de número de estand, con 380 y en los que habrá más presencia internacional que nunca, con profesionales relacionados con el sector procedentes de 60 países.

La inauguración ha tenido lugar a las once y media de la mañana y en ella han participado el ministro de Agricultura en funciones, Luis Planas; el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno y el presidente de la DIputación de Jaén, Francisco Reyes.

Como novedades de este año, Lab by Geolit, "una zona profesional para empresas relacionadas con la innovación y la transformación digital del sector de la industria del olivar", o una app que será de gran utilidad para visitantes y expositores.

Exportaciones

Entre los datos aportados por los representantes de las instituciones en la inauguración de Expoliva 2019, las cifras de exportaciones andaluzas que ha adelantado la consejera de Agricultura, Carmen Crespo. Según la responsable de la Junta, las exportaciones de aceite en los dos primeros meses de 2019 subieron un 15%, una cifra destacada que no va a impedir que desde la Junta se siga apostando por abrir mercados emergentes en países que no conocen o consumen el aceite.

De datos también ha hablado el ministro de Agricultura en funciones, Luis Planas, que ha calificado Expoliva como "el encuentro más importante a nivel mundial sobre el aceite". Así, se ha mostrado optimista con el futuro del sector y confiado en que la campaña récord también llevará a exportaciones récord.

Sobre el futuro, Planas ve tres retos: calidad y trazabilidad, sobre la que "no se pueden permitir errores"; mejorar la comercialización con la apertura de nuevos mercados en Canadá, Nueva Zelanda, México, China, Taiwan o Japón; y la organización y estructuración del sector,  mostrando su apoyo a que la interprofesional pueda sugerir la retirada de aceite del mercado para beneficiar al sector y ayudar a la subida de los precios, un mecanismo que debería tener encaje en la comunidad europea, según el ministro.

Por último, Planas también ha avanzado los pasos que el gobierno español está dando en Bruselas sobre la futura PAC. En ella espera que España mantenga los mismos fondos que en la 2014-2020 y que haya un trato diferencial al olivar tradicional, favoreciendo los nuevos ecoesquemas que a su vez van a ayudar a olivareros y ganaderos que trabajen con elementos que ayuden a la lucha contra el cambio climático y a la conservación del medio rural.

Virgilio Moreno Valenzuela

Licenciado en Periodismo por la Universidad de Málaga. Es redactor y locutor en Radio Jaén desde el...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00