Hora 14 EuskadiHora 14 Euskadi
Actualidad
Obituarios

Muere Alfredo Pérez Rubalcaba, el ministro del fin de ETA

El vicepresidente del Gobierno de Zapatero muere a los 67 años después de sufrir un ictus

Fotografía de archivo del 08-03-2015 del ex secretario general del PSOE Alfredo Pérez Rubalcaba. / Pedro Puente Hoyos (EFE)

Fotografía de archivo del 08-03-2015 del ex secretario general del PSOE Alfredo Pérez Rubalcaba.

Bilbao

El socialista Alfredo Pérez Rubalcaba (Solares, 28 de julio de 1951), ministro durante la etapa de Felipe González y vicepresidente del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, ha fallecido a los 67 años de edad tras sufrir un ictus el pasado miércoles. A Rubalcaba se le practicó un cateterismo en el hospital Puerta del Hierro, en el que permanecía ingresado, pero ya esta mañana las lesiones neurológicas derivadas del ictus habían llevado al hospital a calificar su estado de "extrema gravedad". Finalmente, el que fuese secretario general del PSOE ha fallecido este viernes.

Rubalcaba es el ministro del fin de ETA. Se convirtió en el "hacha que decapitó a la organización terrorista porque supo enlazar estrategia y táctica, algo que no supieron hacer otros responsables de Interior como Corcuera, Mayor Oreja, Rajoy o Acebes" como subraya un alto cargo de la Guardia Civil que trabajó durante años con él al frente de la lucha antiterrorista.

Rubalcaba: "La democracia nunca va a desistir"

00:29

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El 7 de abril 2006, y con motivo de la primera remodelación de Gobierno llevada a cabo por el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, fue nombrado ministro del Interior. Considerado uno de los hombres de confianza del presidente, asumía la cartera en pleno proceso de pacificación, tras el alto el fuego permanente declarado por ETA el 22 de marzo de 2006.

Rubalcaba: "Estamos más cerca del final pero no está ahí. Los sicópatas se comportan como tales"

00:29

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Sobre su espalda pesaba, no obstante, una sobrada experiencia en materia de terrorismo. De hecho, había sido el interlocutor del PSOE con el Gobierno de Aznar durante la tregua declarada por la banda terrorista en 1998, y había encabezado la delegación socialista que acordó con el PP, en el 2000, el Pacto por las Libertades y Contra el Terrorismo.

Rubalcaba: "Es una derrota de ETA"

00:20

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El atentado de Barajas en diciembre de 2006, que costó la vida a dos ciudadanos ecuatorianos, quebró, sin embargo, el proceso, que tres meses después vivió un polémico episodio tras la concesión por parte del Gobierno del segundo grado al etarra José Ignacio de Juana Chaos, a raíz de una prolongada huelga de hambre, una decisión que Rubalcaba reconoció había tomado "personalmente" para "evitar males mayores".

Más información

En junio de 2007, ETA dio, sin embargo, por formalmente roto el alto el fuego y en diciembre asesinó a tiros a dos guardias civiles en CapBreton (Francia), lo que se tradujo en una ola de detenciones de miembros y colaboradores de ETA, que si bien no se habían interrumpido, aumentó considerablemente. El cerco a la banda se completó además con la detención de los miembros de la cúpula de Batasuna y la suspensión de actividades de ANV y PCTV por su posible vinculación a la banda terrorista. Durante su gestión, las fuerzas de seguridad desmantelaron además una célula islamista que planeaba un posible atentado contra el transporte público de Barcelona.

Rubalcaba: "El lehendakari no puede convocar referéndum"

00:15

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Tras las elecciones de marzo de 2008, Rubalcaba renovó su escaño, esta vez por Cádiz, y el 14 de abril juró su reelección como ministro del Interior. Durante esta etapa, la gestión del Ministerio estuvo marcada principalmente por los éxitos en la lucha antiterrorista. Las sucesivas detenciones de los jefes militares de la banda: Mikel Garikoitz Aspiazu Txeroki (2008), Aitzol Iriondo (2008), Jurdan Martitegi (2009), Ibon Gogeascoetxea (2010) y Mikel Carrera (2010), diezmaron la fuerza de ETA, que el 5 de septiembre de 2010, declaró un alto el fuego.

Inteligente, eficaz y gran negociador, virtud ésta última reconocida incluso por sus adversarios políticos, en octubre de 2010, se convirtió en "hombre fuerte" del Gobierno y figura de referencia, al acumular al cargo de ministro del Interior, el de vicepresidente primero y portavoz del Gobierno. La crisis económica, el caso Faisán —presunto chivatazo con el que se alertó a ETA de una operación contra su red de extorsión—, la irrupción de Bildu en el panorama electoral, y el pulso lanzado por el movimiento 15-M durante la jornada de reflexión previa a las elecciones autonómicas y municipales de mayo de 2011, fueron los asuntos que le ocuparon desde entonces.

Tras el descalabro del PSOE en las elecciones autonómicas y municipales de mayo de 2011, recibió el aval del Comité Federal del PSOE para competir en las primarias en las que se elegiría al sucesor de Zapatero en las elecciones generales. El 8 de julio posterior anunció su deseo de dejar el Ejecutivo de forma inmediata para concentrarse en la candidatura como cabeza de cartel del PSOE y al día siguiente el partido le proclamó oficialmente candidato. El 11 de julio dejó el Ejecutivo.

Rubalcaba: "Sé que a veces he hecho de frontón"

00:13

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El 2 de septiembre de 2014 renunció a su escaño de diputado, como había anunciado en junio, y se reincorporó a su puesto de trabajo como profesor del Departamento de Química Orgánica I, en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en la que inicialmente impartirá seminarios.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00