Sociedad | Actualidad

Urgencias de Santiago atiende al año entre 300 y 350 casos de intento de suicidio

El psiquiatra y secretario de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría, Iñaki Zorrilla, explica que el 10% de esas tentativas las protagonizan adolescentes, una población que asegura hay que vigilar especialmente

GETTY IMAGES

Vitoria

Escucha aquí los datos y reflexiones que aporta Iñaki Zorrilla, psiquiatra y secretario de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría, sobre asuntos como el suicidio o el impacto del consumo de cannabis en menores; se trata de dos de los temas que tratan este viernes los miembros de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría en su reunión anual en Vitoria. Además, Pablo Fernández de Arroyabe, profesor del Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Cantabria y presidente de la Sociedad Internacional de Biometerología explica qué incidencia tiene la atmósfera, el planeta en la salud física y mental de las personas.

Hoy por hoy Vitoria 09/05/2019: Cita anual de la sociedad Vasco navarra de psiquiatría

29:21

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El suicidio es un problema de salud pública de primer orden; la primera causa de muerte no natural por delante de los accidentes de tráfico. No hablamos de ello. Sigue siendo tabú. Los psiquiatras dicen que se deben mejorar las estrategias para abordarlo y prevenirlo. Hay que prestar atención, insisten, a los factores de riesgo como padecer una enfermedad mental -como la depresión- consumir tóxicos o tener un perfil sociodemográfico determinado como estar en situación de desempleo, de soledad, ser mayor o adolescente.

Actualmente hay una tasa de 8 suicidios por cada 100.000 habitantes. En lo que respecta a intentos de suicidio en nuestro entrono, un estudio realizado en el Servicio de Urgencias del HUA de Santigo concluyó que al año se atienden entre 300 y 350 casos de tentativas; el 10% de adolescentes. El psiquiatra de la OSI Araba Iñaki Zorrilla advierte de que entre los más jóvenes se ha producido un cambio de comportamiento con respecto a la conducta suicida que hay que vigilar, así como no banalizar el consumo de tóxicos como el cannabis -factor de riesgo de suicidio- entre los adolescentes. Su cerebro está en un punto clave de consolidación y los efectos de tóxicos como el cannabis pueden ser devastadores. Además puede ser acelerarador e incluso desencadenante de enfermedades latentes que podrían no debutar sin el efecto del tóxico.

Automedicación con cannabis

Los psiquiatras han descubierto que algunos de los jóvenes que consumen cannabis lo hacen para automedicarse. Padecen trastornos no diagnosticados - como el Trastrono por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)-, que 'controlan' con ese consumo. Lo que ocurre es que mantenerlo supone a la postre agravar los síntomas y las consecuencias de esa patogía e incluso provocar la aparición de nuevas enfermedades asociadas al TDAH como la ansiedad o la depresión, por lo que el paciente se encontraría en una situación de pescadilla que se muerde la cola.

El camino en estos casos es realizar un buen diagnóstico de la causa de ese consumo perjudicial, tratarla y dar herramientas al paciente para abandonar el tóxico. El tratamiento debe combinar fármacos y atención psicológica.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00