El debate a seis deja compromisos por la igualdad, que según Ambrosio, "no puede ser moda por la campaña electoral"
La celebración del mismo ha coincidido con el anuncio de que Ganemos en Común, cuya candidata participaba, no podrá concurrir a las municipales
![Completo: Debate preelectoral organizado por la plataforma cordobesa contra la violencia a las mujeres](https://cadenaser.com/resizer/v2/J2LMLNXUOZMI5JECHBGWABVI4U.jpg?auth=bfe1fe16ffc65a7a3491c0539e33802b953d6f604d0e9eb3b7a875b4d74e13a1&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Completo: Debate preelectoral organizado por la plataforma cordobesa contra la violencia a las mujeres
01:34:23
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Córdoba
La Biblioteca Central de Córdoba ha acogido esta tarde el primer debate, en este caso preelectoral, en el que participaban los principales candidatos a la alcaldía de Córdoba. Organizado por la Plataforma Cordobesa Contra la Violencia a Las Mujeres, lo candidatos y candidatas han tenido la oportunidad de mostrar sus propuestas de ciudad, centrando el foco en políticas de igualdad de género.
Un debate en que no hemos encontrado a ningún representante de Vox, que pese a que estaban invitados, no han asistido, alegan, “por motivos de agenda”.
Un debate de temperatura fría, porque todos los partidos coinciden en la necesidad de abordar políticas que combatan la violencia de género y la apuesta por la igualdad desde el municipalismo. La conversación ha tratado temas como propuestas de políticas de igualdad, ruptura del techo de cristal, la accesibilidad de la vía pública o prostitución.
Quizá el candidato de Izquierda Unida, Pedro García, ha sido el más incisivo en la necesidad de aterrizar el debate en lo local tras la intervención de Isabel Albás, de Ciudadanos, que reclamaba un pacto municipal similar al nacional para erradicar la violencia de género. No obstante, el primer teniente alcalde ha aludido en otras intervenciones al IBEX 35 o al Jefe de Estado. Pedro García se marca como reto la implantación del segundo plan transversal de género, "consensuado con varias asociaciones feministas". Especial hincapié ha hecho en la dificultad de los gobiernos municipales para erradicar la prostitución.
Y pese a que finalmente no podrán concurrir a las elecciones, La más propositiva, la candidata de Ganemos en Común, Teresa González, pese quiere la creación de una delegación municipal de Igualdad, Feminismo y apoyo al colectivo LGTBI, así como tener en cuenta la perspectiva de género en la confección de los presupuestos.
La alcaldesa, Isabel Ambrosio, refiere que “las políticas de igualdad no pueden ser cuestión de modas por campaña electoral”. Dice que el socialismo y el feminismo son los dos pilares de su trabajo, aunque no ha ido mucho más allá del plan transversal de género.
José María Bellido quiere "que mis hijas vivan en una sociedad menos machista que la que yo me crié y menos machista de en la que se crió mi madre". El alcaldable popular ha trazado dos ejes principales de actuación: la promoción de la mujer en el mundo laboral y la conciliación laboral. También ha puesto de relieve el déficit de mujeres en puestos directivos del Ayuntamiento. "Algo hemos hecho mal todos los partidos que hemos pasado por Capitulares", ha reconocido.
Por otro lado, Cristina Pedrajas, candidata de Podemos, ha recalcado que “hace unos años la Policía criminalizaba a la víctima de violencia de género". "Se ha avanzado mucho", ha matizado, "pero estamos a años luz de conseguir el punto en que deberíamos estar”.
ISABEL AMBROSIO (PSOE):
“Me declaro socialista y feminista porque son los dos valores a través de los cuales entiendo mi vida”, así ha comenzado su turno de intervención la candidata a la reelección del Partido Socialista.
La alcaldesa ha acusado a los populares "de poner las cuentas por encima de las personas" y ha recordado que "ha sido un gobierno socialista el que ha conseguido restablecer competencias en materia de igualdad para los ayuntamientos".
Ambrosio ha incidido en que resulta "imprescindible formar a los trabajadores municipales, especialmente a los de servicios sociales y a la Policía Local, para que no solo puedan actuar de forma más eficaz sino para que sea más sencilla la detección de casos de violencia".
También ha reclamado una Ley de Abolición de la prostitución, con la que ha desatado los aplausos del auditorio, que por cierto, estaba completo. Recuerda el trabajo realizado con los medios de comunicación para evitar los conocidos como 'anuncios por palabras'.
Ambrosio ha prometido un mayor número de mujeres en los consejos rectores de los organismos municipales y también ha querido "aterrizar la cuestión de la prestación de servicio de ayuda a domicilio". Matiza que no puede asegurar que “todas las trabajadoras puedan mantener su empleo, pero no se resiste a que se gestione a través de la sociedad mercantil”. Un reto que la candidata a la reelección se marca para la siguiente legislatura.
JOSÉ MARÍA BELLIDO (PP):
El candidato del Partido Popular quiere hacer "política para la mujer más allá de su sesgo ideológico", porque asevera, "nuestro enemigo es la desigualdad".
El alcaldable popular ha trazado dos ejes de actuación principales: la promoción de la mujer en el mundo laboral, empezando por trabajar porque haya más mujeres en puestos de responsabilidad dentro del Ayuntamiento; y la conciliación laboral.
Ha coincidido con la alcaldesa en la importancia de formar a la Policía Local en feminismo, aunque añade la necesidad de "hacer las comisarías más accesibles para personas con discapacidad". En ese sentido, Bellido ha prometido la "creación de una concejalía de inclusión".
Punto polémico ha sido el de cómo combatir la prostitución. Al respecto, Bellido ha recordado que se llegó a un acuerdo en plano para librar a la ciudad de este negocio, pero reconoce que "algo hemos hecho mal todos", ya que sigue habiendo publicidad de la prostitución a través de flyers y "los prostíbulos siguen ahí".
PEDRO GARCÍA (IU)
El candidato de Izquierda Unida ha parecido ser el más integrado dentro del formato debate, ha combinado varias interpelaciones y ha recogido varias ideas de otros candidatos para sustentar su contraargumentación. Eso sí, ha enfrentado problemas constantes para ajustarse al tiempo en cada una de sus intervenciones.
García ha arrancado entonando el mea culpa: “Estoy criado en un sistema patriarcal y machista, y día a día intento seguir formándome en feminismo", ha asegurado.
Su principal línea de trabajo sobre igualdad, en caso de ser elegido alcalde, será "desarrollar todavía más el segundo plan transversal de género, que ha sido desarrollado en colaboración de varias asociaciones feministas y que ahora hay que llevar a lo concreto". Es un punto en que coinciden todas las formaciones políticas.
Respondiendo a José María Bellido, García ha ironizado con la "sensibilidad del cogobierno de la Junta de Andalucía", que asegura, "acaba de aprobar la segregación entre hombre y mujeres en la educación".
El alcaldable de Izquierda Unida ha sido severo en lo referente a prostitución: "En España hay puteros y puticlubs porque los que han gobernando lo permiten, porque el capitalismo hace mucha plusvalía del negocio de la prostitución y hay hasta algún Jefe de Estado que participa del juego”. Además, asegura que "el gobierno municipal "ha ido hasta 25 veces a cerrar un puticlub, pero la Ley protege más a los proxenetas que a los ciudadanos".
TERESA GONZÁLEZ (Ganemos en Común)
Debate agridulce para Teresa González, ya que ha coincido con la denegación del recurso impuesto ante el constitucional para recuperar la candidatura de Ganemos en Común.
González ha comenzado el debate con un ritmo propositivo muy ágil. De entrada, ha sostenido la "creación de una delegación municipal de igualdad, feminismo y apoyo al colectivo LGTBI".
Entre sus principales compromisos, tener en cuenta la perspectiva de género en la confección de los presupuestos, paridad en las plantillas del Ayuntamiento y sus empresas públicas, la formación del personal del Consistorio en feminismo o el "desarrollo de programa de urbanismo feminista, apostar por el deporte feminisno o establecer un ratio de artistas en festivales culturales".
Teresa González ha puesto de relieve que "las mujeres que padecen violencia de género encuentran grandes dificultades para expresar lo que les pasa", motivo por el cual ha enfatizado la necesidad de "personas formadas y con sensibilidad especial que asesoren y acompañen a las víctimas".
ISABEL ALBÁS (Cs)
“Una sociedad que no apueste por las mujeres está avocada al fracaso", ha sido el exordio inicial de Isabel Albás. Reconoce la existencia de desigualdades como la "diferencia salarial o la dificultad de acceso al mercado laboral para las mujeres".
"Lo más grave", ha esgrimido la alcaldable naranja, es que “en muchas ocasiones se da a escoger entre ser madre y desarrollar tu carrera profesional”.
Albás ha aprovechado para ensalzar el trabajo que está realizando la Junta de Andalucía (PP y Ciudadanos) para la conciliación laboral y ha propuesto un pacto entre partidos similar al existente a nivel nacional para combatir la violencia de género.
En lo referente a la prostitución, Albás esgrime que “si hay locales que tienen licencia para una actividad y luego se dedican a la prostitución, estos deben ser cerrado”. Así, quiere hacer firme al cuerpo de inspectores para “hacer cumplir la Ley”.
CRISTINA PEDRAJAS (Podemos):
En Podemos “prefieren hablar de políticas de feminimo a hablar de políticas de igualdad", porque aseguran, el feminismo es "un estilo de vida" y se trata de "un concepto más amplio".
Así, para la alcaldable morada, "hablar de políticas feministas supone combatir el patriarcado e impulsar la transversalidad".
Cristina Pedrajas ha solicitado cambios profundos en la legislación "para sancionar la brecha salarial o que la mentalidad de los jueces sea menos patriarcal". Aterrizando en la capital, Podemos quiere implantar "cláusulas éticas para evitar la discriminación machista y apostar por la educación inclusiva impartida por personas cualificadas".
Pedrajas ha querido señalar que "hace unos años la Policía criminalizaba a la víctima de violencia de género". "Se ha avanzado mucho", advierte, "pero estamos a años luz de conseguir el punto en que deberíamos estar".
En este sentido, Pedrajas ha remarcado que "para hacer accesible la denuncia debe haber traductores e intérpretes de lenguaje de signos en las comisarías".
![Álvaro Guerrero Jiménez](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/7ab6a765-f24e-4e32-b0e6-b99d40d3f5f6.png)
Álvaro Guerrero Jiménez
Redactor y editor en los servicios informativos de la Cadena SER en Córdoba. Previamente ha trabajado...