Cuatro décadas con ritmo yanqui
El Centro de Historias expone "La Zaragoza Americana", que repasa la presencia de Estados Unidos en la base aérea y cómo influyó en la vida cotidiana y cultura de la capital aragonesa desde 1956 hasta 1992

La exposición "La Zaragoza Americana", en el Centro de Historias, hasta 7 de julio / Ayuntamiento de Zaragoza

Zaragoza
Los 40 años de la base americana en Zaragoza (1956 - 1992) dejaron su impronta en la ciudad, que ahora se puede repasar y conocer en la exposición "La Zaragoza Americana" en el Centro de Historias. Desarrolla el trabajo ganador de la Asociación de Periodistas de Aragón del año pasado, un formato transmedia que publicó Heraldo de Aragón.
La Zaragoza Americana - Hoy por Hoy Zaragoza (02/05/2019)
15:39
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Los americanos llegaron con el Ejército, y trajeron consigo su cultura, su radio FM, su deporte, su música y su gastronomía, que se extendieron por la ciudad. Por los micrófonos de Radio Zaragoza, en Hoy por Hoy Zaragoza, han pasado los periodistas Nacho Muñoz y Pedro Zapater, y la museógrafa Beatriz Lucea.
Zaragoza se contagió de Estados Unidos, en ocasiones, recurriendo a la picaresca. "Recreaban una ciudad americana en Zaragoza y los zaragozanos de la época aprovechaban para hacer un mercadeo amable", como con "pantalones Levi's, tostadoras y otros utensilios, tabaco, Coca - Cola que después se revendía en los bares porque o no había o era distinta", explica Zapater. "Se estableció un vínculo picaresco que todo el mundo nos recuerda y que se puede ver en la exposición".
La exposición consta de 3 salas, que repasan la historia, la cultura y la vida cotidiana de la base, con objetos originales, como la llegada de los cepillos de dientes eléctricos: todo lo traían de Estados Unidos.
La exposición explica los Pactos de Madrid (1953) e incorpora los planos de la base: en 76 kilómetros de perímetro y 23 kilómetros cuadrados de superficie se levantó en pocos años una auténtica ciudad "yanki", con sus 156 chalés que llegaron a alojar hasta a 10.000 personas y hasta un oleoducto de 578 kilómetrosque unía esta base con la de Rota (Cádiz). Tenían iglesia, colegio, supermercado, tiendas e, incluso, campo de golf.
La muestra, que se puede ver hasta el 7 de julio, incluye un cameo del astronauta y ministro de Ciencia, Pedro Duque. Y es que la base americana tuvo operativo estable de la NASA presente desde 1983 hasta 2011, e incluye trajes de algunos de los astronautas que pasaron por Zaragoza.