La salud y seguridad laboral, emergencia nacional
Entre otras cosas, CCOO en l'Alacantí-Les Marines exige que las empresas invertan en cultura preventiva y las Kellys de Benidorm que se cumpla la ley de prevención de riesgos labrales
Alicante
Este domingo 28 de abril se celebra el Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo y los sindicatos recuerdan que la siniestralidad laboral sigue aumentando exponencialmente año tras año. Piden a los partidos políticos que tengan en cuenta esta "emergencia nacional".
Este 2018 y según datos del Ministerio se produjeron 652 accidentes mortales en todo el territorio nacional, de los que 87 fueron en la Comunitat Valenciana y 19 en la provincia de Alicante.
Eso sí, en Alicante se da la circunstancia de que se ha reducido la cifra de los 25 fallecidos en 2017 a los 19 de este año. En 2016, fueron 15 los muertos por lo que sigue siendo un dato preocupante. Además en este 2019 ya van 4 víctimas por accidente laboral.
Javier Pérez, secretario de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO en L'Alacantí - Les Marines asegura que la causa principal de este aumento progresivo de la siniestralidad laboral está en el empleo que surgido con las últimas reformas laborales.
Por ello piden que se refuercen los mecanismos de lucha contra el fraude laboral y la economía sumergida y piden a las empresas que inviertan más en la cultura preventiva. Además, reclaman más inspectores en Trabajo y el INVASSAT y una reforma del marco jurídico de las mutuas.
Javier Pérez: "Las empresas tienen que invertir más en la cultura preventiva"
00:33
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Javier Pérez asegura que de los 19 fallecidos en Alicante, 12 han sido en jornada laboral y 7 de camino al trabajo. Exigen a las administraciones planes de movilidad sostenible para ir a los poligonos ya que alerta de que los accidentes "in itinere" han subido mucho.
Este gremio, representado casi en su totalidad por mujeres, se caracteriza por sufrir elevados ritmos de trabajo, exposiciones a factores de riesgo y a enfermar por dolencias derivadas de su actividad profesional.
Yolanda García, portavoz de las Kellys en Benidorm, exige en primer lugar que se cumpla la ley de prevención de riesgos laborales. Denuncia que en casi ningún hotel se hacen los estudios ergonómicos psicosociales que marca la ley para calcular los ritmos de trabajo.
Yolanda García: "Para las camareras de piso no existe la ley de prevención de riesgos laborales"
00:32
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Según un estudio del INVASSAT, el 67% de las kellys sufren enfermedades derivadas de las altas cargas de trabajo. García cuenta que en esta Semana Santa han seguido haciendo 26, 27 e incluso 28 habitaciones por jornada. "Es inadmisible", declara.
Yolanda García explica que ahora mismo tienen tres enfermedades profesionales reconocidas: la bursitis, el codo de tenista o el tunel carpiano y critica que todavía sigan teniendo problemas con las mutuas. Reclaman que otras dolencias como las cervicales o las hernias discales sean reconocidas también.
Las Kellys, que han organizado una manifestación en Benidorm el próximo 1 de mayo junto a otros colectivos sociales esperan que el nuevo gobierno que entre reconozca esta profesión como "trabajo penoso" para establecer una jubilación anticipada.