El paro aumentó en Madrid un 1,44 % en el primer trimestre
Los sindicatos UGT y CCOO han lamentado que en la Comunidad de Madrid siga dependiendo del sector servicios para crear "empleo temporal y precario"
Madrid
El paro en la Comunidad de Madrid se incrementó un 1,44 % entre enero y marzo pasados, 5.700 personas más respecto al trimestre octubre-diciembre de 2018, hasta un total de 401.900 desempleados en la región.
Con esta cifra, la tasa de paro en la Comunidad de Madrid al término de marzo era del 11,70 %, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) dados a conocer este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), según los cuales en términos anuales en la Comunidad de Madrid el paro se redujo en 54.300 personas (-11,90 %).
En Madrid, al término del trimestre enero-marzo el total de trabajadores llegó a 3.032.000 personas y la tasa de actividad se situó en el 62,71 % de la población activa, según la EPA.
Del total de ocupados 1.567.900 eran hombres (una tasa de actividad del 66,67 %) y 1.464.000 mujeres (tasa de actividad del 58,25 %).
Comparado con el primer trimestre de 2018, en Madrid los ocupados subieron en 83.100, un 2,82 % más.
Del total de 401.900 parados (una tasa de paro del 11,70 %), 186.600 eran varones (una tasa de paro del 10,64 %) y 215.300 mujeres (tasa de paro del 12,82 %).
En todo el país el número de ocupados disminuyó en 93.400 personas durante el primer trimestre hasta los 19.471.100 trabajadores, perdiendo así los 19,5 millones de empleos logrados en la segunda mitad de 2018 que no se alcanzaban desde 2006.
Los sindicatos UGT y CCOO han lamentado que en la Comunidad de Madrid siga dependiendo del sector servicios para crear "empleo temporal y precario" y han coincidido al destacar las cifras del empleo de las mujeres, excluidas -dicen- del empleo de calidad y cada vez "con mayor peso en la tasa de desempleo".
La Comunidad de Madrid ha reconocido los datos "preocupantes" del paro del trimestre enero-marzo, un periodo en el que habitualmente, desde 2013, bajaba el desempleo, mientras que los empresarios dicen que "no hay nada que celebrar" y que se confirma la desaceleración de la economía.