Economia y negocios | Actualidad

El desempleo sube en 1.000 personas y la tasa de paro se sitúa en 9,62 %

Euskadi ha sido, sin embargo, una de las cuatro comunidades en las que ha subido también el número de ocupados y lo ha hecho en 5.300 personas, según los datos de la EPA del primer trimestre del año

Cadena SER

Bilbao

El número de desempleados en el País Vasco ha subido en 1.000 personas en el primer trimestre del año hasta las 99.600 personas, un 0,98 % más que en los tres meses anteriores, con lo que la tasa de paro se sitúa en el 9,62 %, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística.

Respecto al empleo, Euskadi ha sido una de las cuatro comunidades en las que subido el número de ocupados y lo ha hecho en 5.300 personas, una cifra que en términos porcentuales supone un ascenso del 0,57 %, con lo que la tasa de actividad se sitúa en el 56,60 %.

El paro en Euskadi ha bajado respecto al mismo trimestre del año anterior en 10.500 personas lo que arroja un descenso porcentual del -9,57 %, por debajo de la media nacional del -11,64 %.

Entre enero y marzo, la población activa en el País Vasco ha subido en 6.300 personas, un 0,61 % más que el trimestre anterior, y llegó hasta las 1.035,6 personas activas, mientras respecto al mismo trimestre del año anterior la subida ha sido de 12.100, un 1,18 %.

Por territorios, Álava es el que ha registrado una menor tasa de paro (7,54 %), la segunda más baja de España tras Soria (6,89 %), seguida de Gipuzkoa (8,03 %) y Bizkaia (11,23 %).

La mayor tasa de actividad la tiene Álava (59,38 %), seguida de Gipuzkoa (56,43 %)y Bizkaia (55,93 %).

La tasa de actividad entre los hombres es del 60,55 % en Euskadi mientras la de las mujeres se sitúa en el 52,96 %, mientras la tasa de paro masculino es del 9,14 % y el femenino del 10,12 %.

En el conjunto de España el número de ocupados disminuyó en 93.400 personas, hasta los 19.471.100 trabajadores, perdiendo así los 19,5 millones de empleos logrados en la segunda mitad de 2018 que no se alcanzaban desde 2006. El número de desempleados aumentó 49.900 personas y se situó en los 3.354.200 parados, lo que elevó 25 centésimas la tasa de paro, hasta el 14,7 %.

El País Vasco es una de las nueve comunidades en las que ha subido el número de parados en términos porcentuales, una clasificación que encabeza Baleares con el 55,87 %, seguida de Cantabria (27,40 %), Asturias (18,27 %) y Melilla (10,88 %).

En menor medida aumentó en Euskadi (0,98 %), Comunidad de Madrid (1,44 %), Galicia (3,36 %) y Canarias 4,17 %.

Por el contrario, el número de parados bajó en Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Murcia, Navarra y Ceuta.

Respecto al número de ocupados subió en Extremadura (1,22 %), Euskadi (0,57 %), Andalucía (0,52 %), Aragón (0,05 %), y Ceuta 5,80 % y se mantuvo igual en Cataluña.

La cifra de ocupados descendió en mayor medida en Baleares (-7,19 %), Castilla y León (-2,64 %) y Canarias (-2,29 %).

Navarra cuenta con la tasa de paro más baja de España (8,62 %), seguida del País Vasco (9,62 %) mientras Melilla registra la más alta (25,92 %), seguida de Extremadura (22,52 %) por delante de Ceuta (22,31 %), Andalucía (21,08 %) y Canarias (21,03).

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00