Hora 14 EuskadiHora 14 Euskadi
Actualidad
Paro registrado

Disminuye el paro masculino, aumenta el femenino

Agencia EFE

Bilbao

La tasa de paro en el País Vasco se situó en el 10,2 % en el primer trimestre de este año, frente al 11,3 % que se registró en el mismo periodo del año anterior, 11.000 personas menos y una décima menor que la tasa de desempleo del cuarto trimestre de 2018.

Los datos recogidos en la Encuesta de Población en Relación con la Actividad de los tres primeros meses del año reflejan que entre enero y marzo de 2019 el Eustat estima que el número de personas paradas en la comunidad autónoma que están buscando empleo, hacen gestiones activas para ello y además están disponibles para trabajar era de 106.200, 1.100 menos que en el trimestre anterior.

El colectivo de hombres parados, 49.200, disminuyó en 5.800, mientras que el de mujeres desempleadas aumentó en 4.800, hasta llegar a las 57.000. La tasa de paro masculina se situó en el 9 % (1,1 puntos menos frente al trimestre anterior), la femenina subió un punto, hasta el 11,5 %, y la juvenil continuó siendo la más alta, con un 19,7 %, 0,6 puntos más.

Por territorios, el mayor descenso en el número parados se dio en Gipuzkoa (-1.200), donde la tasa de paro se quedó en el 7,9 %, lo que supone 0,3 puntos menos que el trimestre anterior. En Bizkaia, con 61.800 personas desempleadas, bajó el paro en 300 y la tasa de paro en 0,1 puntos, hasta el 11,3%, mientras que en Álava el paro aumentó en 500 personas respecto al trimestre anterior y la tasa en 0,4 puntos al alcanzar el mismo porcentaje del 11,3 %.

En cuanto a las capitales, donde más descendió el desempleo fue en San Sebastián, con 1.800 personas paradas menos, seguida por Bilbao (-1.200) y Vitoria (-200).

Según la Oficina Estadística de la Unión Europea-Eurostat, en febrero de 2019 la tasa de paro del conjunto de la Unión Europea-28 se situó en el 6,5 % y la de España en el 13,9 %.

El Eustat precisa que en el primer trimestre había en Euskadi 935.100 personas ocupadas, es decir 2.300 menos que en el trimestre anterior (-0,2 %) y 16.200 más (1,8 %) si se compara con el mismo trimestre de 2018.

Se estima que una tercera parte de los 892.100 hogares en el País Vasco no tenía ninguna persona activa; en algo más de la mitad todas las personas activas están ocupadas, 1.200 familias más que en el trimestre anterior, y además, los hogares cuyas personas activas están todas en paro eran 30.800, es decir 2.200 hogares menos que el trimestre anterior.

La población ocupada creció en términos interanuales en todos los sectores de actividad excepto en la industria y destacaron los servicios con un aumento de la ocupación neta de 15.900.

Por territorios y respecto al trimestre anterior, es en Álava donde más bajó la ocupación el primer trimestre del año, con 2.300 personas ocupadas menos; le sigue Gipuzkoa con 400 menos, mientras que en Bizkaia la ocupación aumentó en 400 personas. Vitoria es la capital donde más disminuyó la ocupación, con 1.900 personas ocupadas menos; en cambio, en Bilbao la ocupación aumentó en 900 personas y en San Sebastián lo hizo en 1.300.

El descenso de la ocupación se produjo entre las mujeres, ya que hubo 6.400 ocupadas menos que el trimestre anterior, mientras que los hombres ocupados aumentaron en 4.100.

Respecto al trimestre anterior, la población ocupada en Euskadi aumentó en la construcción en 1.400 personas y en 400 en el sector primario, mientras que disminuyó en la industria en 2.100 personas y en 2.000 en servicios.

La tasa de ocupación, calculada como el porcentaje de personas ocupadas de 16 a 64 años sobre el total de esas edades, disminuyó en 0,4 puntos con respecto al trimestre anterior, al situarse en el 67,6 %. Esta tasa alcanza el 72 % entre los hombres y se queda en el 63,2 % para las mujeres

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00