Sociedad | Actualidad
Protección animales

Canarias cifra en 49 los varamientos de cetáceos anuales desde el año 2000

Según datos de la Viceconsejería de Medio Ambiente 4,6 varamientos de media son por colisión

Tenerife

El Gobierno de Canarias confirma a la Cadena SER el "repunte" en el número de cetáceos muertos que varan en las costas del Archipiélago. El último, este viernes en la playa de La Jaquita en la localidad tinerfeña de El Médano. Unos hechos que han llevado a la Viceconsejería regional de Medio Ambiente a reunirse esta semana pasada con los responsables del Ministerio para la Transición Ecológica y empezar a tomar medidas.

La viceconsejera canaria, Blanca Pérez, reconoce que los datos que manejan desde el año 2000 muestran una cifra de varamientos anual de 49, y entre ellos, casi 5 de media "se producen por colisión". Así que, aunque la próxima reunión para abordar este asunto se realizará después de la Semana Santa, ya hay varias medidas sobre la mesa: "reducir la velocidad de los barcos en la Zona ZEC, modificar las rutas de las navieras y la implantación de avistadores profesionales que puedan avisar con tiempo suficiente donde se encuentran en ese momento los cetáceos".

Blanca Pérez: "Hay varias medidas, entre ellas modificar las rutas de las navieras"

00:38

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Embarcaciones de recreto

El vicepresidente del Cabildo de Tenerife y consejero insular de Turismo, Alberto Bernabé, ha enviado una carta a Ana Oñoro, directora general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, dependiente del Ministerio de Transición Ecológica, en la que expone la importancia del sector de la observación de cetáceos para la isla y pide el cese en la concesión de licencias a embarcaciones que desarrollan esta actividad hasta la finalización de un estudio de la capacidad de carga de la Zona de Especial Conservación Teno-Rasca.

La observación de cetáceos reúne cada año a más de 700.000 turistas en Tenerife, lo que la convierte en la segunda actividad más realizada por los visitantes, y es una de las que más repercusión económica genera, con más de 26 millones de euros en ingresos anuales. Bernabé detalla en la carta que de las 30 licencias que había en 2014 se ha pasado a las 70 de la actualidad. "En parte este es un dato positivo, ya que implica que muchas embarcaciones que se dedicaban a esta tarea de manera ilegal hayan dejado la clandestinidad atrás, pero también es alarmante que en un lustro haya crecido el sector en un 133 %", apunta Bernabé.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00