El gran hermano tecnológico
Las ciudades están plagadas de cámaras que graban y almacenan información

Las cámaras son habituales en muchas de las grandes ciudades del mundo para temas de seguridad y tráfico. / Roland Weihrauch

Fuenlabrada
“Vivimos en una sociedad en la que nos hemos acostumbrado a estar rodeados de cámaras, aunque no las veamos”, dice Tomás Isasia, responsable, auditor y evangelista de seguridad y tecnología de la empresas Ttzas. Con él hablamos del ‘gran hermano’ tecnológico, el almacenamiento de datos y el uso que se puede hacer de ellos.
“La tecnología existe y los sistemas de control se venden”, recuerda. El sistema de cámaras graba, el de reconocimiento facial reconoce caras. Esos datos se guardan y se están almacenando. “Aquí, en Europa, están bajo el anonimato, pero el dato está guardado esperando a que alguien lo relacione”. Como ejemplo, pone las cámaras en carretera, con las que se consiguen datos que van más allá de la circulación. “Vas por la carretera y las cámaras que hay no solo miran si corren o no los coches, van contado coches, cuales entran y salen, guardan tu matrícula cuando te vas y saben perfectamente el conductor quien es…”
En la Ciberguarida_ El Gran Hermano tecnológico.
10:25
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Por eso, recuerda José Antonio Rubio, doctor Ingeniero en Ciberseguridad por la URJC, es fundamental que funcionen los controles garantistas de los Estados,para evitar un uso inadecuado de esa información y no invadir la intimidad de los ciudadanos”. Unos controles que, según Isasia, funcionan en Europa. Aquí, dice, “no se hace un mal uso de esos datos que todos los países tienen”.