Rebaja de impuestos para frenar la despoblación en Jaén
Analizamos lo que aporta cada programa electoral a la provincia

Cadena SER

Úbeda
El Partido Socialista que, según el CIS, conseguiría tres de los cinco escaños se compromete en el documento con sus 110 medidas presentado hace unas semanas, a aumentar la inversión en infraestructuras para evitar que territorios como Jaén queden aislados. También pretenden impulsar un plan estratégico nacional de agricultura y que la política agraria comunitaria conserve, al menos, su presupuesto actual. En materia de empleo hablan de crear un plan nacional de empleo en el mundo rural; imprescindible para evitar la despoblación que quieren también combatir con una estrategia nacional para el reto demográfico en ese entorno. Proponen crear ayudas específicas y premiar con exenciones fiscales a quienes emprendan y generen dinamismo en las zonas rurales. El PSOE quiere impulsar medidas para avanzar en su plan de transición ecológica; reformar el sistema de financiación autonómica, crear un nuevo estatuto de los trabajadores, dotar de más personal y recursos la sanidad pública y alcanzar un pacto de estado por la educación. Otras propuestas significativas: crear un impuesto sobre transacciones financieras, avanzar en la gratuidad de la educación de 0 a 3 años o aumentar el salario mínimo interprofesional que ahora es de 900 euros. El número uno del PSOE al congreso por la es Felipe Sicilia, quien señalaba también en los últimos días la necesidad de culminar.
El Partido Popular, que obtendría un escaño según la última encuesta que hemos conocido, propone crear una ley de turismo, eliminar tasas que obstaculizan su desarrollo y establecer exenciones fiscales para quienes que emprendan en el mundo rural, que se suman a la rebaja del IRPF con un tipo máximo por debajo del 50%, el de sociedades por debajo del 20 o el IBI al mínimo legal. Se compromete a llevar a cabo planes de desestacionalización turística, que afecta a ciudades de esta provincia, y a llevar la fibra óptica o 5G a todos los colegios e institutos, independientemente de donde se encuentren para reforzar las escuelas rurales. Proponen crear un plan de infraestructuras 2020-2030 e inciden especialmente en el AVE, no tanto en el Media Distancia. En materia de agricultura, aseguran que ajustar la Política agraria comunitaria a los intereses de los agricultores españoles será una de sus prioridades; de igual forma prometen crear un programa estratégico para el desarrollo de los secanos tradicionales. También apuestan por reformar la ley de suelo para facilitar la implantación de la industria y tienen un bloque amplio en sanidad. Tenemos un problema de falta de médicos importante y el PP aboga por incrementar las plantillas, ampliar las plazas de formación si fuera necesario, digitalizar la sanidad rural o establecer un plan contra las agresiones a los profesionales además de incentivar la colaboración publico privada. El Programa Jaén Reafirman su apuesta por la libertad de elección en educación; esto es equiparar pública y concertada y crearían pruebas académicas al final de cada etapa además de otorgar a la religión el mismo peso que al resto de asignaturas. Tiene algunos guiños a Vox, como el de derogar la Ley de Memoria Histórica, paralizar la transferencia de competencias a las comunidades autónomas o invertir y promocionar la caza, la tauromaquia o la fiesta del 12 de octubre. De ese partido, de Vox, que se quedaría el escaño restante, lo que más afecta a la provincia en un programa de 25 páginas, en particular, es la alusión a combatir las desigualdad de oportunidades entre las zonas rurales y urbanas y proponen combatir el vaciamiento progresivo de los pueblos con incentivos fiscales o el propósito de reindustrialización con colaboración público privada . También abogan por revisar el modelo de aplicación de la PAC para que los fondos lleguen, dicen, a los gestores de las explotaciones. Por lo demás, las medidas que ya conocemos como la derogación de la ley de violencia de género, la liberalización del suelo para rebajar su precio, privar de la sanidad pública a los inmigrantes, la recentralización de las competencias de las comunidades autónomas, la reforma del sistema electoral o la bajada significativa de impuestos; aunque la unidad de España es de sus principales objetivos. Hemos pedido también su voz, pero de momento no la hemos conseguido.
Ya sin escaño, según el CIS, Unidas Podemos lleva entre sus medidas la gestión pública agua, la promoción de energías renovables y la reducción emisiones. También un plan inversiones en infraestructuras ferroviarias en el que se comprometen a trabajar porque todos los municipios de más de 20 000 habitantes tengan acceso al tren en 2030; hacer de este medio el sistema prioritario en la vertebración del territorio. Se proponen frenar el avance desertificación y pérdida de suelo con un plan hidrológico forestal con replantaciones. Sobre la PAC; quieren reducir la burocracia e impulsar explotaciones extensivas con referencia al olivar tradicional; destinando un 10 % del presupuesto a corregir desequilibrios de precios del mercado- estableciendo un precio mínimo legal- , incorporar a la mujer y para garantizar el relevo generacional. Proponen un plan para que una empresa permanezca en un territorio; contra la deslocalización: que recibir una subvencion publica implique la permanencia en el lugar 10 años… o un plan de recuperación industrial en zonas “deliberadamente desindustrializadas”. Además hablan de un plan nacional de desarrollo rural , planes especiales de empleo para zonas como linares; y se comprometen a que todos los pueblos con internet en una legislatura ; Rebajarían el ibi a la mitad en poblaciones por debajo de 5000 habitantes y pondrían en marcha un fondo lucha despoblación de 500 millones anuales del estado que se complementará con presupuesto europeo. Ya fuera del ámbito provincial; quieren que las trabajadoras de la dependencia coticen a la seguridad social, acabar con los aforamientos, reformar la ley electoral, prohibir desalojos son alternativa o que la universidad sea gratuita y subir el salario mínimo a 1200 euros.
Y terminamos con Ciudadanos, que aún no ha presentado su programa, que plantea rebajas y exenciones fiscales para los emprendedores, que planteará una bajada de impuestos; eliminar los aforamientos, un marco de mejoras en la sanidad y a nivel de igualdad, la formación naranja apuesta por despolitizar la gestión sanitaria para que sea gestionada por los mejores profesionales. Prometen reducir las listas de espera mejorando la planificación; y mejorar las condiciones de los profesionales sanitarios o que también quiere alcanzar un pacto en educación pero de momento no hemos podido analizar propuestas más concretas para la provincia.