Los médicos de atención primaria dispondrán de siete minutos por paciente
La Consejería de Salud implementará mejoras como la reducción de burocratización, aunque no cree que se desactiven las reclamaciones de los profesionales
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/WTNOA2HIXVNP3FPDUVYOU5GQZI.jpg?auth=3d95e7c8e8f06adae01bc9db3468be3be8395d99c4857a4321c9cc54a5e4738e&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, atiende a los medios en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba / Cadena SER
![El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, atiende a los medios en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba](https://cadenaser.com/resizer/v2/WTNOA2HIXVNP3FPDUVYOU5GQZI.jpg?auth=3d95e7c8e8f06adae01bc9db3468be3be8395d99c4857a4321c9cc54a5e4738e)
Córdoba
El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía , Jesús Aguirre, ha criticado en una visita al Hospital Reina Sofía de Córdoba la precipitación con la que el gobierno central ha presentado su plan de mejora de atención primaria. Asegura que esas 190 propuestas "no están respaldadas por el consenso de todos los agentes implicados" por la “cercanía de las elecciones generales”. No obstante, reconoce el valor del documento como base para el debate sobre la cuestión.
Aguirre afirma que “su departamento tiene identificadas las principales carencias de las que adolece la atención primaria en la comunidad”, servicio que ha calificado de “esencial“. De este modo, el consejero ha presentado una serie de medidas a corto plazo para mejorarlo.
Destacan la reducción de trámites burocráticos para los profesionales médicos, de cara a ampliar el tiempo de atención que pueden dedicar a los pacientes, que pasará de 4 a 7 minutos; aunque Aguirre asegura que el objetivo a medio plazo es que se cuente con 10 minutos para “mirar al paciente a los ojos”. En adición a esto, se impone un máximo de 30 pacientes por consulta.
Por otro lado a los centros públicos de salud se incorpora el servicio de triaje, que permitirá un examen más completo de los pacientes que acudan a los mismos de urgencia, con el objetivo de “no colapsar las especialidades y valorar mejor el grado de urgencia”. Del mismo modo, se implementará un servicio de teleasistencia, a través del cual los profesionales sanitarios podrán hacer un seguimiento de los pacientes vía telefónica.
No obstante, Jesús Aguirre considera que estas medidas a corto plazo no desactivarán las reivindicaciones de los médicos, ya que no cumplen con todas sus expectativas.