Nace 'Pueblos Cooperactivos' para crear sinergias entre repobladores en Cuenca
La asociación pretende fomentar y facilitar sinergias entre repobladores ya asentados así como nuevos repobladores, compartiendo información, recursos y conocimientos que ayuden a fijar población en la provincia

Enrique y Helena, alma de Rhizobium / Rhizobium (Facebook)

Tarancón
La provincia de Cuenca cuenta desde desde este año con una nueva asociación, 'Pueblos Cooperactivos' creada en base a las necesidades que tienen repobladores en el mundo rural en la provincia de Cuenca, personas que deciden asentarse en un pueblo conquense para emprender un proyecto de vida profesional y personal. La asociación pretende "fomentar y facilitar sinergias" entre repobladores ya asentados así como nuevos repobladores, "compartiendo información, recursos y conocimientos que ayuden a fijar población".
Enrique Llanes, de Rhizobium, un proyecto de permacultura, es uno de los repobladores que hace tres años se asentó en Barajas de Melo tras años viviendo fuera de España junto a su pareja. Aunque están contentos con la acogida del pueblo, manifiestan que todavía se puede hacer mucho más para fijar población en municipios como esta localidad alcarreña. Así, junto con otros repobladores de la provincia ha montado 'Pueblos Cooperactivos'.
Como ha explicado a Radio Tarancón, la vivienda y el alquiler de espacios de trabajo son las principales demandas para la gente que decide instalarse en el mundo rural.e ahí que hayan creado una base de datos para que propietarios de terrenos, casas o naves puedan dar sus datos y estos sean accesibles a posibles repobladores. La asociación está en fase de creación y movilizando a posibles propietarios para los que han creado la cuenta de correo que se llama mipueblovirtual@gmail.com.
Coodinar esfuerzos para maximizar los recursos escasos es otro de los retos que se fijan. Así, 'Pueblos Cooperactivos' también pretende ser un espacio de coworking virtual para repobladores.
Llanes, que participaba el pasado domingo en la manifestación de la Revuelta de la España Vaciada, ha destacado que, al igual que con Rhizobium, hay decenas de emprendedores en el mundo rural conquense relacionados con la agricultura orgánica y la permacultura, pero considera que son "el proletariado" de la provincia.
¿Ayudas públicas?
Desde Barajas de Melo, estos repobladores rurales aseguran que las ayudas públicas serían claves para el desarrollo de proyectos de investigación. Por ejemplo, en Rhizobium están trabajando en la actualidad en dos proyectos, uno para el control de plagas en la agricultura orgánica y permacultura así como otro que investiga la creación de etanol con setas, que "serían de interés público". Sin embargo, estos jóvenes tan solo pueden dedicar 100 euros al mes en el caso de que cuenten con excedentes de su actividad.
Entrevista
Entrevista a Enrique Llanes, de Rizhobium, miembro de 'Pueblos Cooperactivos'
10:16
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles