Hora 14 Palencia y ProvinciaHora 14 Palencia y Provincia
Actualidad
Micología

La procesionaria se puede controlar con un hongo de Palencia

Esta especie micológica ejerce sobre las orugas un control biológico eficaz como ecoinsecticida natural

Aurelio García Blanco

Palencia

La Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid, patrocinada por la Diputación de Palencia, informa que, apoyado en los estudios que realiza, la plaga de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) puede controlarse eficazmente con el hongo medicinal y entomopatógeno (que ataca a insectos) llamada Cordyceps militaris. Esta curiosa especie micológica ejerce sobre las orugas un control biológico eficaz como ecoinsecticida natural y que se ha descubierto y testado en los pinares de pino piñonero del Cerrato en la provincia de Palencia, según informa Juan Andrés Oria de Rueda, director de la Cátedra.

Según los estudios emprendidos y desarrollados en los dos últimos años por los investigadores de la Cátedra de Micología, en colaboración con empresas de jardinería y otras especializadas se han encontrado que algunos hongos silvestres como el vistoso Cordyceps militaris, de forma de maza y color naranja, cuyas cepas o aislamientos localizados en la comarca del Cerrato y otras cercanas pueden llegar a acabar con más del 80 % de las orugas de la procesionaria enterradas, resultando inofensivo el tratamiento, según ha declarado el Dr. Oria de Rueda. Alguna cepa incluso llega a eliminar al 90-100% de las orugas y pupas afectadas, lo cual es de una eficacia sorprendente. Una vez que se selecciona la cepa o variedad de hongo ecoinsecticida más eficaz frente a la procesionaria se procede a replicar el hongo para posteriormente hacerlo multiplicar a gran escala. Entonces se hace el tratamiento en monte pulverizando una solución de agua con esporas.

Las ventajas de la utilización del hongo ecoinsecticida Cordyceps es múltiple. Por un lado, se trata de un tratamiento ecológico natural que evita la utilización de productos químicos agresivos. Por otro lado, el hongo estudiado no es perjudicial para personas y animales domésticos, solamente para las orugas y pupas de la plaga. Produce esporas que se dispersan por el aire hasta que se ven interceptadas por los pelos de las orugas. De las 9 cepas o variedades diferentes del hongo observadas en la investigación, parece que la procedente de pinares mediterráneos más secos y continentales del pino albar o piñonero (Pinus pinea) es la más activa y eficaz contra la plaga, en comparación con las procedentes de comarcas más lluviosas y frías, que parecen requerir mayor humedad.

Por los datos recogidos en el estudio, estos hongos del Cerrato son entonces capaces de desarrollarse y atacar con éxito a la plaga de la procesionaria en condiciones de mayor escasez de humedad y oscilación de temperaturas, con un efecto más rápido y letal en los insectos.

Es reseñable que el hongo ascomicete Cordyceps, que ataca con éxito como parásito ecológico a la plaga de la procesionaria, no sólo no es pernicioso para las personas o mascotas sino que es benéfico y medicinal, con multitud de impactantes aplicaciones comprobadas científicamente. La sustancia activa que contiene, llamada Cordicepina tiene propiedades antibióticas, antivíricas, anticancerígenas y estimula el sistema inmunitario. También se ha empleado con éxito por los atletas para mejorar sus resultados y en transplantados de varios órganos para evitar el rechazo. “Hay 500 especies del género Cordyceps con numerosas variedades. Pero la encontrada en el Cerrato parece ser la más eficaz contra la procesionaria y posiblemente de efectos medicinales más que positivos” comenta el director de la Cátedra de Micología Dr. Juan Andrés Oria de Rueda.

 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00