Sociedad | Actualidad
Sanidad pública

La mayoría de las medidas del 'plan de choque' sanitario, ya se estaban aplicando en Córdoba

Robot quirúrgico en el Hospital Reina Sofía / Cadena SER

Robot quirúrgico en el Hospital Reina Sofía

Córdoba

La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía anunció hace 48 horas la puesta en marcha de un 'plan de choque' contra las listas de espera. Las medidas van a ser progresivas, el plan se está iniciando en los 9 hospitales andaluces que aglutinan el 75% de la lista de espera quirúrgica.

Aunque ningún centro de la provincia de Córdoba está en incluido esta lista, las medidas de reducción de la espera para intervenciones quirúrgicas se van a extender a todos. Los sindicatos han lamentado la falta de información que existe respecto a los planes de la nueva consejería.

MÁS DE LA MITAD DE LAS MEDIDAS YA SE APLICABAN EN EL HOSPITAL REINA SOFÍA

La mayor parte de las medidas anunciadas por la Junta para reducir esas listas de espera, como es el caso de la apertura de los quirófanos en horario de tarde, en el Hospital Reina Sofía, o el desplazamiento de profesionales anestesistas y de urología al Hospital Valle de Los Pedroches, en Pozoblanco, ya se estaba llevando a cabo desde finales de 2017, aunque no específicamente dentro de un plan de choque, recuerdan los sindicatos.

LA JUNTA NO OFRECE DETALLES DEL PLAN, NI DE CONTRATACIÓN, INCENTIVOS Y PERIODOS

La administración andaluza no ofrece apenas detalles de los criterios y de las medidas que se tomarán en el plan al que se incorporan los centros de Córdoba.

El único documento en el que se plasman las medidas que se activarán, 'no es público', según fuentes de Salud, se trata de un protocolo interno que se aplicará en los centros hospitalarios, dependiendo de las necesidades de atención, los porcentajes de pacientes en lista de espera.

Serán los gerentes de los hospitales, en comunicación con la consejería de Salud, los que, a la vista de los datos, activarán o no las medidas que se contemplan en ese plan, como la apertura de los quirófanos durante los sábados.

LAS APERTURAS EXTRA DE QUIRÓFANOS LOS SÁBADOS "NO SE HARÁN DE FORMA INMINENTE"

La directora gerente del Hospital Reina Sofía, Valle García, ha confirmado a Radio Córdoba, que las medidas incluidas en este plan "se negociarán con los profesionales previamente a su aplicación".

Entre las medidas anunciadas se encuentran algunas que ya se estaban aplicando en el Reina Sofía, por ejemplo: la apertura 'extra' de los quirófanos en horario de tarde; una medida que podría trasladarse también a los Hospitales de Cabra y Pozoblanco.

Lo nuevo sería la apertura de quirófanos los sábados. Una medida que, sin embargo, en el caso del Hospital Reina Sofía "no se hará de forma inminente", según ha explicado su directora gerente, Valle García.

6.300 PACIENTES EN LISTA DE ESPERA PARA INTERVENCIONES VINCULADAS CON OBESIDAD Y RECONSTRUCCIÓN MAMARIA

Según los datos que maneja el Hospital Reina Sofía, en estos momentos, este centro sanitario tiene 6.300 pacientes pendientes de cirugía que antes no estaba incluida en decreto de garantías de plazo. De ellos alrededor de 2.500 llevan esperando más de un año y en su mayoría son pacientes pendientes de una cirugía bariátrica (la cirugía de la obesidad) y de cirugía plástica por hipertrofia de mama (mujeres que requieren una reducción por el tamaño de sus mamas).

La gerente ha explicado que "se irán concretando con el SAS, las medidas que se van a aplicar para acortar las listas de espera de estos pacientes, y cada una de ellas serán consensuadas con los profesionales".

EL PLAN DE COOPERACIÓN DE UROLOGÍA Y ANESTESIA CON EL HOSPITAL DE POZOBLANCO, PAN PARA HOY...

En cuanto a los planes para una mayor atención en especialidades como anestesia y urología para el Hospital de Pozoblanco, Valle García explica que "la intención es potenciar la especialidad de urología, con profesionales de este área cooperando con el Hospital de los Pedroches".

Una medida que ya se estaba llevando a efecto, pero que a juicio del Sindicato Médico "no soluciona el problema de falta de profesionales que existe en ese centro", que según José Luis Navas, "es un problema crónico del ese hospital".

ANTECEDENTES

En el año 2006, y para compensar las limitaciones de puso Europa, el Servicio Andaluz de Salud, aplicó en sus centros la llamada "continuidad asistencial". Una prolongación de horario en determinados servicios, en la que los profesionales, una o dos veces por semana, extendían con un horario de tarde, su jornada laboral de mañana.

En estas medidas se incorporaban algunas para mejorar la accesibilidad, en función de las listas de espera, y se ofrecía voluntariamente a profesionales del área quirúrgica la realización de una actividad vespertina, equivalente a una jornada normal de 7 horas, con incentivos y remuneraciones al personal médico y de enfermería. Salud suspendió estos programas en 2009, cuando empezaron los recortes en la sanidad pública.

Una atención similar volvió a finales de 2017, con la intención de rebajar las listas de espera, pero no como un plan específico.

NO HABRÁ NUEVAS CONTRATACIONES, SOLO UNA REORGANIZACIÓN DE SERVICIOS

Ahora, sindicatos y profesionales están a la espera de que la consejería de Salud ofrezca datos concretos al respecto. La consejería anuncia que la próxima semana, en mesa sectorial de Sanidad, se ofrecerá información del plan de choque.

Lo que quieren saber es, cómo les afectarán estas medidas, teniendo en cuenta que la reducción de las listas de espera es más que necesaria, pero también valorando el esfuerzo que hacen los profesionales y previa negociación, con un plan de horarios y remuneraciones acorde con los objetivos.

María Eugenia Vílchez

María Eugenia Vílchez

Me mueven las causas justas. Me gusta contar historias y dar voz a personas que normalmente no la tienen...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00