Investigadores de la UCA identifican en La Caleta diez nuevas especies desconocidas para la zoología
Un estudio pionero en la playa gaditana ha permitido catalogar casi 300 especies animales en este entorno, de las que diez no se conocían

Una de las especies identificadas en La Caleta / UCA

Cádiz
Un equipo de biólogos de la Universidad de Cádiz ha descubierto diez nuevas especies, hasta ahora desconocidas para la zoología, en el entorno de la playa de la Caleta de Cádiz. El equipo, dirigido por el catedrático del Departamento de Biología Juan Lucas Cervera, ha desarrollado el primer estudio en profundidad de la presencia de vida animal desarrollado en este tramo litoral con unos resultados sorprendentes.
Las diez nuevas especies aparecen entre las 294 formas de vida identificadas por primera vez en La Caleta, aunque la existencia del resto sí había sido ya constatada en otros lugares del planeta.
Además, el estudio ha demostrado la existencia de otros 150 animales que ahora estañan fase de estudio, a la espera de determinar de manera precisa su lugar en el catálogo de la vida en la Tierra. Para estos casos, la UCA ha establecido ya contacto con expertos internacionales en diferentes áreas del conocimiento zoológico.
Las diez nuevas formas de vida, según ha explicado a Radio Cádiz el investigador principal, Lucas Cervera, pertenecen a varias familias, entre ellas, gusanos planos y moluscos.
Profesor Lucas Cervera - Diez nuevas especies en La Caleta
01:06
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Los investigadores de han valido de herramientas de biología molecular para desarrollar este estudio pionero en La Caleta. El trabajo, financiado por la "Fundación Biodiversidad" del ministerio para la Transicion Ecologica, también ha permitido aportaciones significativas en cuando a la flora del entorno al haber identificado 88 especies de algas. Una de ellas no había sido encontrada previamente en el mapa de la flora marina gaditana.
Con el material y el conocimiento aportado por el trabajo, se ha creado el embrión de una colección de referencia de la flora y la fauna que será depositada en el Laboratorio de Investigación Marina (LABIMAR), del Campus de Excelencia Internacional CEI.MAR, ubicado en el Castillo de San Sebastián.