Alberto Sabio: "Es imposible la concordia sin memoria"
El profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza reconoce que para pasar página antes se ha debido de leer la historia

Cadena SER

Zaragoza
La Universidad de Zaragoza acoge este miércoles un Congreso sobre los "40 años de historia de los ayuntamientos y las autonomías". Entre las muchas líneas de debate se encuentra la posibilidad de sustituir la Ley de Memoria Histórica por una Ley de la Concordia como proponen algunos partidos.Sobre esta cuestión, el coordinador del Congreso, Alberto Sabio, profesor de Historia Contemporánea, señala que la ley de memoria democrática no puede buscar el enfrentamiento: "es necesario pasar página pero habiendo leído previamente esa página" y añade que hay que buscar esos rasgos ejemplarizantes, "porque hay muchos casos donde podemos estar sino es en el pleno consenso por lo menos en el consenso".
En cuanto a la polémica generada en Zaragoza, por las duras críticas del PP, al cambio de nombres de algunas calles de la capital aragonesa por el gobierno de Zaragoza en Común eliminando nombres franquistas, Sabio dice que hay que diferenciar entre historia, memoria y usos públicos: " la historia como disciplina científica, con el contraste de fuentes con una metodología, la memoria que es siempre un cliente escurridizo, un poco peligroso y por definición individual y luego los usos públicos que tienen que ser los nombres de las calles, pueblos, plazas con gente ejemplarizante y a la vez una lección de arte, de literatura, cine, ciencia...".
Precisamente atendiendo a ese rasgo ejemplarizante, sigue diciendo Sabio, desde el punto de vista de la historia hay algunos que "no deberían de tener una calle en Zaragoza". E indica algunos como al rector Gonzalo Calamita "que colaboraró activamente con el Golpe de Estado incluida la censura de libros y bibliotecas" o Antonio de Gregorio Rocasolano "que fue presidente nacional de la comisión para depurar al personal universitario".