Se cumple un año de reivindicaciones en Ronda para mejorar las pensiones
Es el proceso más largo de concentraciones de protestas celebrado en la ciudad
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/TNYBN5EL4NKTTJPDCRORMK2XLM.jpg?auth=fc011e06a8749f8bf44a04c3a63d81fd009bb5856acca8fa733bbc26e524b265&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Concentración de pensionistas en la plaza Duquesa de Parcent / Cadena SER
![Concentración de pensionistas en la plaza Duquesa de Parcent](https://cadenaser.com/resizer/v2/TNYBN5EL4NKTTJPDCRORMK2XLM.jpg?auth=fc011e06a8749f8bf44a04c3a63d81fd009bb5856acca8fa733bbc26e524b265)
Ronda
Los pensionistas rondeños han celebrado su primer año de reivindicaciones tras más de cuarenta semanas de concentraciones, todos los lunes, en la puerta del Ayuntamiento. Estas movilizaciones se han realizado atendiendo a la petición de la coordinadora estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones. En nuestra ciudad, estas acciones comenzaron un 17 de marzo de 2018. Era una sábado lluvioso y de mucho viento, en el que 65 personas se reunioren, entonces, en los arcos exteriores de Santa María la Mayor. Y aunque el número de manifestantes no ha sido tan regular en todo este tiempo, estos ciudadanos han conseguido llevar a cabo el proceso más largo de concentraciones de protesta que se ha realizado en la ciudad.
A pesar de que la cifra de manifestantes no es muy elevada, aseguran estos ciudadanos que su participación en la protesta ha sido a título individual, sin influencias de partidos políticos o sindicatos. Por ello, han decidido mantener las concentraciones hasta conseguir su reivindicaciones:
- Rervalorización automática de las pensiones en función como mínimo del IPC real garantizada por ley.
- Que las pensiones mínimas se equiparen ya al SMI actual de 900 euros, para situarlas en el año 2020 en 1.800 euros.
- Derogación de las reformas de pensiones y laborales de los años 2011 y 2013, que, según estos pensionistas, están quitando derechos para reducir gastos de Estado, y llevar al pueblo a la extrema pobreza (afirman que casi la mitad de los pensionistas de España cobra menos de 650 euros).
- Acabar con la desigualdad de género en salarios y pensiones, mediante a trabajo de igual valor igual salario; y pensión de viudedad del 100% de la base reguladora.
- Jubilación anticipada sin penalización.
- Derogación del copago sanitario y el 'medicamentazo'.
- Erradicación de la pobreza energética.
- Defensa y reforzamiento del Sistema Público de Pensiones frente a los sistemas de privatización individual y colectiva, favorecido por medidas fiscales.
- Participación de las personas pensionistas en las decisiones que les afecten.