Save the Children celebra en Bilbao un congreso internacional sobre "infancia en movimiento"
Los días 20 y 21 de marzo abordarán los retos pendientes sobre menores, tránsito y migración. Aspiran a que sus reflexiones "aporten contexto y rigor" en los mensajes electorales

save the children

Bilbao
Durante los próximos 20 y 21 de marzo, Bilbao va a ser escenario del primer Congreso Internacional que aborde los procesos migratorios de los menores no acompañados. Y es que uno de cada ocho migrantes, son menores. Según Save the Children, en este encuentro pretenden abordar las múltiples causas de su salida, la perspectiva de género en las vulneraciones que sufren durante estos procesos y las dificultades tanto en el tránsito como en la llegada.
Sara Polo: "Confiamos en que el Congreso de Save the Children sirva para dar contexto y rigor en los mensajes políticos"
00:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Sara Polo es la coordinadora de este Congreso, que pretenden sirva de "contexto" para muchos de los discursos electorales "que empiezan a escucharse" y en los que "se precisa de rigor". En la cita, que se celebrará en el Instituto Gogora, participará el catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política del Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de Valencia, Javier de Lucas. Lo clausurará el jueves la Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra, Carmen Innerarity, responsable del grupo de investigación "Política, Identidad y Cultura", de la Universidad Pública de Navarra. Está previsto, además, que se presenten ejemplos de buenas prácticas como es el caso del proyecto "Nidos", que se desarrolla en los Países Bajos o de la primera asociación de menores ex tutelados que ha nacido en Cataluña.
Save the Children busca hacer de este congreso un "espacio de reflexión y debate sobre las distintas vulneraciones de derechos que viven niños y niñas migrantes y refugiadas en todo el mundo, a lo largo de su proceso migratorio". Confían en que pueda servir de referencia a la sociedad vasca.