Drones al servicio del olivar
Grupos de investigación de la Universidad de Jaén ofrecen nuevos servicios basados en el uso de este tipo de herramienta que puede aportar innumerables beneficios para los agricultores
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/NG2MVIBTYJKQ5HZHA2FCZKUS4E.jpg?auth=3288365896a7baa1fb2aad4781e85bc7a1899519998042b4b9a647b6eb58ca5d&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Investigadores de la UJA, sobre el terreno / UJA
![Investigadores de la UJA, sobre el terreno](https://cadenaser.com/resizer/v2/NG2MVIBTYJKQ5HZHA2FCZKUS4E.jpg?auth=3288365896a7baa1fb2aad4781e85bc7a1899519998042b4b9a647b6eb58ca5d)
Jaén
La Universidad de Jaén investiga nuevos usos de los drones en las fincas del olivar jiennense. Grupos de investigación de la institución universitaria ofrecen nuevos servicios basados en el uso de este tipo de herramienta. Pertenecen al grupo de Informática Gráfica y Geomática y, también, al de Microgeodesia de la Universidad de Jaén.
El coordinador de estas investigaciones es el catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UJA, Francisco Feito, quién aseguraba a Radio Jaén que los drones, a través de sensores termográficos, "son capaces de ofrecer la posibilidad de monitorizar el estado y la evolución térmica del olivar mediante cámaras" que cuenten con este innovador sistema.
Además, según explicaba Feito, las cámaras podrían aportar datos muy significativos sobre la evolución de los terrenos y del propio cultivo en las fincas. Esto podría beneficiar mucho al agricultor porque permitiría optimizar las distintas acciones a desarrollar en el olivar. Además, recuerda, este tipo de tecnología se hará imprescindible con la nueva PAC que está proponiendo la Unión Europea.
Pero no sería la única ventaja de los drones, porque estás cámaras "pueden aportar información necesaria para el mantenimiento de instalaciones de placas solares, evolución de humedales o evaluación de plantas industriales", según indicaba el investigador de la Universidad.
La piedra en el camino siempre suele ser la misma. No es tan fácil encontrar mecenas que aporten los fondos necesarios para la investigación. Francisco Feito indicaba que "los fondos del equipamiento proceden de financiación obtenida a través del Plan de Apoyo a la Investigación de la Universidad y de distintos proyectos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades". Sin embargo, lamentaba que, por el momento, no existe financiación proveniente de ninguna entidad de la provincia para los desarrollos. Es optimista, y cree que esta financiación llegará pronto.