El sueño y el ejercicio influyen en el rendimiento escolar de los adolescentes
Los primeros resultados del proyecto DADOS (Deporte, Adolescencia y Salud), publicados en diversas revistas de investigación, reflejan que la calidad del sueño, la dieta mediterránea y la resistencia cardiorrespiratoria influyen en el rendimiento académico y la cognición durante la etapa de la adolescencia.
![El ejercicio mejora el rendimiento escolar](https://cadenaser.com/resizer/v2/S4C3XIQQ4NPZBMGPSHVUKVLDWI.jpg?auth=e368772a2d2bbd345fdca823754f147e5f01cf2f9755a9e7797e6a67a586532c&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
El ejercicio mejora el rendimiento escolar
00:54
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Valencia
Los primeros resultados del proyecto DADOS (Deporte, Adolescencia y Salud), publicados en diversas revistas de investigación, reflejan que la calidad del sueño, la dieta mediterránea y la resistencia cardiorrespiratoria influyen en el rendimiento académico y la cognición durante la etapa de la adolescencia. El estudio, en el que han participado 274 adolescentes de institutos y clubs deportivos de toda la provincia de Castellón, revela nuevos efectos derivados de la práctica regular de actividad física y la adopción de un estilo de vida saludable sobre la salud física y cognitiva durante la adolescencia.
El grupo de investigación Physical Activity, Fitness and Health (LIFE) de la Universitat Jaume I de Castellón, bajo la dirección del profesor Diego Moliner, lidera este proyecto cuyo objetivo es analizar la influencia de la práctica de actividad física sobre la salud, el bienestar psicológico y el rendimiento académico durante la etapa de educación secundaria obligatoria. El análisis cuenta con la participación de investigadores e investigadoras de las universidades de Castilla-La Mancha, Cádiz, Zaragoza, Almería y Jaume I.
El equipo investigador ha realizado un seguimiento continuado durante tres años para conocer cómo la evolución de diferentes hábitos relacionados con la salud (actividad física, alimentación, condición física y sueño) afectan a la salud física de los adolescentes, a sus niveles de bienestar psicológico y a su rendimiento académico. El seguimiento se ha realizado mediante la aplicación de cuestionarios validados, análisis sanguíneos, test de condición física, valoraciones antropométricas y el uso de acelerómetros de muñeca que permiten medir de manera objetiva la actividad física y los patrones de sueño de los adolescentes.
Los datos obtenidos están siendo analizados mediante diferentes técnicas estadísticas con el propósito de determinar qué factores influyen en mayor o menor medida en el desarrollo de los adolescentes tanto a nivel físico, como psicológico y cognitivo. En concreto, la tesis doctoral de Mireia Adelantado-Renau, investigadora del grupo LIFE, se ha centrado en estudiar los efectos de la práctica deportiva, la alimentación o el sueño, aportando evidencias científicas sobre la influencia de estos hábitos en el rendimiento académico y cognitivo durante la adolescencia.
El estudio publicado en Jornal de Pediatria revela que la calidad del sueño está más relacionada con el rendimiento académico que su duración y que el tiempo de uso de Internet también interviene en la asociación entre calidad del sueño y rendimiento académico. «Es esencial controlar el tiempo de uso de las nuevas tecnologías –asegura la investigadora Mireia Adelantado-Renau– tanto para favorecer un buen descanso como para mejorar el rendimiento académico».
Un segundo artículo publicado en Acta Paediatrica, evidencia que la adherencia a la dieta mediterránea mejora el rendimiento académico, gracias, entre otros mecanismos, a una mejora de la calidad del sueño. Finalmente, un tercer trabajo publicado en European Journal of Pediatrics, muestra una relación positiva entre la capacidad de resistencia cardiorrespiratoria y el rendimiento académico de los adolescentes, sugiriendo que la composición corporal tiene un efecto mediador clave en esta asociación.
Por ello, las familias, los educadores y los responsables políticos «deberían tener en cuenta estos resultados para convertir las escuelas en centros promotores de salud y crear programas educativos de apoyo que contemplen factores como la nutrición, el sueño y la actividad física como herramientas para la mejora del rendimiento académico y el desarrollo general en la infancia y la adolescencia», concluye el director del proyecto, Diego Moliner.
Content not defined
![Elena Morales Oliva](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/70d860b5-66c8-4f33-b2ba-5eb149a5b7e0.png)
Elena Morales Oliva
Dirige A vivir que son dos días Comunitat Valenciana. Entró en la Cadena SER en 1998. Licenciada en...