Las feministas "empapelan" la FADE contra la precariedad laboral
El presidente de la patronal, Belarmino Feito, replica que la incorporación de la mujer al mercado laboral es una prioridad para los empresarios pero que "ni los decretos ni las cuotas son el camino"
Oviedo
Un grupo de activistas del Movimiento Asturies 8M se han concentrado a las puertas de la Federación Asturiana de Empresarios, en la calle Pintor Luis Fernández de Oviedo, para denunciar la responsabilidad de la patronal en lo que llaman la “feminización de la pobreza”, y las prácticas de las empresas asociadas que perpetúan las condiciones de precariedad laboral de la parte femenina de sus plantillas. Denuncian que las mujeres tienen, no solo peor salario y techos de cristal, sino que al ser las que se ocupan de los cuidados hace que sufran más temporalidad y precariedad laboral.
Las activistas han “empapelado” la entrada de la sede de FADE con pasquines, carteles relativos a las movilizaciones del 8M, Día de la Mujer, y han colgado de la fachada del edificio que ocupa la patronal una parcarta con el lema "No a la precariedad laboral" y una par de camisetas con consignas feministas.
Unos minutos después de esta acción del Movimiento 8M, el presidente de la FADE, Belarmino Feito, preguntado por las reivindicaciones en materia laboral del colectivo feminista, aseguró que "los empresarios son los primeros interesados en la incorporación de la mujer al mercado laboral porque son el 50% del talento, pero - añadió - hay diversas vías y esa incorporación no se logra por la vía de los decretos ni de las cuotas y desde luego una huelga excede con mucho el ámbito de las organizaciones empresariales". La huelga feminista no va con los empresarios, por tanto, según el presidente de la patronal asturiana, quien ha recordado las actuaciones promovidas desde su llegada a la presidencia de la FADE para fomentar el emprendimiento femenino y su acceso a puestos de dirección.
En cuanto a la brecha salarial, Belarmino Feito reconoció que llevará tiempo atacar la raíz del problema y recordó que en cálculo de la brecha contabilizan las prejubilaciones que en Asturias son elevadas en los sectores de la minería y la siderurgia donde ha sido predominante el empleo masculino.