La PAH cree que las últimas medidas en materia de vivienda son "necesarias, pero insuficientes"
Opinan que no evitarán las subidas abusivas de alquiler
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/SSAKGXCTVZLHLFAAHOV2G7ZTZU.jpg?auth=f816cb0c6e7a7b5cd9b45dddcd6ece847206c34d514b4e6268d81fe9f413ba88&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Imagen de archivo de una de las concentraciones de la PAH en Palencia / Radio Palencia
![Imagen de archivo de una de las concentraciones de la PAH en Palencia](https://cadenaser.com/resizer/v2/SSAKGXCTVZLHLFAAHOV2G7ZTZU.jpg?auth=f816cb0c6e7a7b5cd9b45dddcd6ece847206c34d514b4e6268d81fe9f413ba88)
Palencia
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Palencia expresa que el Real Decreto Ley aprobado por el Gobierno el pasado 1 de marzo, de medidas urgentes en materia de vivienda y alquiler, es un paso necesario pero insuficiente porque no evitará subidas abusivas de alquiler, aunque incorpore importantes avances totalmente impensables sin la movilización popular de los últimos tiempos.
Critican que el gobierno del PSOE se ha negado a incluir medidas que eviten los desahucios sin alternativa habitacional. Esto sería factible extendiendo a todo el estado español la Ley 24/2015, que está vigente en Cataluña. La solución del PSOE son cortos aplazamiento de algo inevitable.
Asimismo, opinan que el Decreto deja fuera la posibilidad de poder regular los precios: "una regulación mediante índices sociales e incorporando variables socioeconómicas como los ingresos de la ciudadanía y que fueran de obligado cumplimiento sería una de las herramientas para combatir la especulación y pinchar la burbuja. En vez de esto, se propone construir índices de mercado (medias de precios en base a las fianzas depositadas en plena burbuja) y que sean meramente informativos".
Además aseguran que el Decreto sigue permitiendo las expulsiones unilaterales y arbitrarias al final del contrato del alquiler. No incorpora algo que es común en otros países: que el contrato de alquiler se renueve automáticamente siempre que el inquilino haya cumplido con sus obligaciones, y a no ser que haya necesidad familiar por parte de la propiedad, u otra causa de fuerza mayor.
El decreto tampoco obliga ni da herramientas a las administraciones para poder movilizar las viviendas vacías.
Finalmente lamentan que lo ocurrido es una ocasión perdida de evitar todos esos pisos cerrados que podrían estar en uso mediante un alquiler social asequible para familias sin recursos, así como de regular los precios de los arrendamientos para que no aumenten de forma desproporcionada como está ocurriendo.