La objetividad, el ingrediente clave en la gestión de conflictos
Es importante sustituir las interpretaciones que damos de los hechos y hablar precisamente del hecho en sí

Es importante sustituir las interpretaciones que damos de los hechos y hablar precisamente del hecho en sí / Pixabay

Alcobendas
Uno de los errores más comunes cuando gestionamos los conflictos, es la subjetividad que los impregna. Los argumentos de ambas partes van cargados de juicios, de interpretaciones, no de hechos. Y esto, nos aleja de llegar a un entendimiento.
No es lo mismo decirle a alguien “Eres un impuntual” que decir “Ayer llegaste media hora tarde a la reunión”. Cuando se trata de llegar a un punto en común, necesitamos hablar el mismo lenguaje y la subjetividad no nos ayuda. Al revés, nos aleja de la otra parte, produce incomunicación.
Por ello, es importante sustituir las interpretaciones que damos de los hechos y hablar precisamente del hecho en sí y, de cómo ese hecho nos ha afectado emocionalmente.
Aquí juega un papel importante la “autoempatía”, es decir, descubrir qué emociones, sentimientos y/o necesidades tengo ante un hecho concreto, para después poder comunicarlo. Además, está demostrado que cuando hablamos desde la objetividad y no desde la subjetividad, nuestra carga emocional se rebaja. Siendo, por tanto, el sentimiento más auténtico.
Hablamos de estas cuestiones con Marina Estacio, experta en Comunicación Personal.
Comunicación Personal: La objetividad, el ingrediente clave en la gestión de conflictos
12:43
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles