Aparcamientos soterrados y disuasorios para mejorar la movilidad del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama
Los 2,5 millones de visitantes al año obligan a elaborar un plan que garantice el acceso y la conservación del espacio natural
Madrid
La primera reunión del grupo de trabajo que analiza las propuestas de mejora de la movilidad del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama se ha producido este miércoles. En ella, el viceconsejero de Medio Ambiente, Pablo Altozano ha explicado que el objetivo del Plan de Movilidad incluido en el Plan Rector de Uso y Gestión del parque, pretende apostar por el uso de transporte público tanto en el Parque Nacional como en todo su entorno. Se crearán espacios peatonales, accesos al parque a pie o en bicicleta desde los núcleos urbanos, regulando el acceso a estas infraestructuras, y creando zonas disuasorias de fácil acceso.
Desde el grupo de trabajo se plantea estudiar la posibilidad de soterrar aparcamientos en superficie, incluso crear zonas de preferencia peatonal soterrando carreteras. También abogan por crear una red de aparcamientos disuasorios que permitan acceder al parque desde los mismos en transporte público.
El viceconsejero de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, Pablo Altozano, sobre los aparcamientos del Parque Nacional
00:32
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Desde la Comunidad de Madrid se recuerda que ya están en marcha la regulación del acceso a los aparcamientos del interior de La Pedriza y a los de las áreas recreativas de Valsaín, la mejora de infraestructuras y regulación de accesos en las Dehesas de Cercedilla, la regulación del acceso a la estación de Valdesquí, el cambio de modelo de aprovechamiento en el área recreativa de Las Presillas o las lanzaderas de transporte entre Rascafría y Cotos.