Tres meses sin rastro de lluvias en la Región
La ausencia de precipitaciones no solo influye en la agricultura, sino que se traduce en más contaminación atmosférica y afecta también a la salud: alergias, patologías respiratorias, o para propagar virus
![Entrevista a Juan Belchí, jefe Alergología Morales Meseguer](https://cadenaser.com/resizer/v2/X552VE7QEFIOPMOFF3BOT42GPA.jpg?auth=b65fe715dac61811b8d8bb495867f167d6f1f774ca35c6e4446e6823f5a4b7d3&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Entrevista a Juan Belchí, jefe Alergología Morales Meseguer
07:05
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Murcia
Tres meses. Es el tiempo que lleva sin llover en la Región. Una situación muy prolongada de sequía, que es letal para el campo y los ecosistemas, pero la falta de lluvias también conlleva numerosos efectos para la salud humana, afecta a la cantidad y calidad del agua potable embalsada, a la calidad del aire, y supone una mayor incidencia de enfermedades y afecciones.
En el campo, y por cuarto año, está vigente el decreto de sequía, que conlleva medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la falta de agua. Desde diciembre no llueve, y para Lucas Giménez, presidente del SCRATS, el agua es necesaria para suavizar los contrastes de temperaturas y su falta deja en situación anómala a la cuenca del Segura.
Aunque falte agua de lluvia, sí se disponen de recursos hídricos del trasvase Tajo-Segura, que se compaginan con agua desalada. La producción está comprometida, y según los regantes, el agua que verdaderamente necesitan tiene que discurrir por las tuberías del trasvase.
La falta de lluvias también se traduce en más contaminación. Continúa activo en Murcia el protocolo de actuación al superar los niveles mínimos de partículas PM10 en la estación medidora de San Basilio de Murcia.
La situación anticiclónica que estamos viviendo deriva en la denominada inversión térmica, un proceso natural que afecta a la circulación del aire en capas bajas de la atmósfera, que quedan atrapadas por las capas más frías inmovilizando los contaminantes y partículas en suspensión, lo que afecta a la contaminación.
Una situación que va a persistir, según Luis Bañón, meteorólogo de la AEMET, para los próximos días. Días que están caracterizados por la llamada 'amplitud térmica', esto es, noches frías y máximas suaves en las horas centrales del día.
Ese aumento de la contaminación, afecta además a patologías respiratorias, y como no, a las alergias y procesos asmáticos. Este año, con adelanto de los síntomas, según el jefe de Alergología del Hospital Morales Meseguer, Juan Belchí.
Si lloviese en primavera, se aminorarían los síntomas porque se reduciría ese polen que está en suspensión. Entre los síntomas más habituales se encuentra la rinoconjuntivitis, además de procesos asmáticos. Entre la prevención, evitar exposiciones al campo, o la convivencia con mascotas. Y por qué no, el uso de mascarillas.
También la contaminación atmosférica disminuye la capa de ozono, y esto hace que aumente la incidencia de la radiación ultravioleta a nivel de superficie terrestre, lo que determina el aumento de los índices de enfermedades en la piel, entre ellas el cáncer y lesiones oftalmológicas como cataratas.
Asimismo, las cosas pueden complicarse a nivel epidemiológico, facilitando la propagación de virus, como uno de los más familiares en esta época del año, la gripe.
![Ruth García Belmonte](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/805e8148-087a-4e09-af9f-9fb80efb706b.png)
Ruth García Belmonte
Directora de Contenidos de la Cadena SER en la Región de Murcia. Me escuchas cada día en Hora 14 Región...