Hyperloop, cada vez más cerca de la realidad
Este viernes se ha firmado un convenio para construir una pista de ensayos de Hyperloop en Sagunto
Valencia
Este viernes se ha firmado un convenio para construir una pista de ensayos de Hyperloop en Sagunto. Hyperloop es un nuevo método de transporte para mercancías y personas que va a llegar a velocidades de hasta 1.000 km/h.
Zeleros es quien va a construir la pista en Parc Sagunt entre finales de 2019 y principios de 2020. Tendrá 2 km de logintud y será una de las primeras pistas de Hyperloop donde se podrá alcanzar 500 km/h.
Juan Vicén, uno de los promotores, asegura que el objetivo es ensayar los prototipos de Hyperloop a alta velocidad en condiciones reales de presión. Una vez validado todos los criterios, Vicén explica que el gran reto es poder construir una gran pista en España:
Juan Vicén, uno de los promotores: "El gran reto es poder construir una gran pista en España"
00:24
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Según ha indicado Pistoni, esta nueva pista servirá para abordar una nueva fase en el proyecto del 'hyperloop' valenciano, en la que se realizarán "validaciones y optimizaciones" de las diferentes piezas y prototipos. "En el ordenador todo funciona muy bien, pero hay que probarlo ya en un entorno no estático", ha explicado.
Así, ha contado que esta pista tendrá carácter temporal, y que en un principio, está previsto que sirva para cuatro o cinco años, en los que se realizarán pruebas en movimiento de estos trenes superrápidos. En un primer momento, la aplicación del 'hyperloop' irá destinada a transporte de carga y mercancías, aunque también se trabajará para transporta pasajeros.
Según ha adelantado Pistoni, se prevé que el 'hyperloop' circule a una velocidad de en torno a 900 kilómetros por hora, lo que, contando el arranque y la llegada, supondría que se podría ir de València a Madrid en media hora, o de Madrid a París en hora y media aproximadamente.
Los tres directores de Zeleros, David Pistoni, Daniel Orient y Juan Vicén. El siguiente objetivo, pues, es pasar del prototipo a escala mediana a un prototipo certificable a escala real. Esta pista de pruebas requiere de mayores longitudes, diámetros y por tanto, inversión. Para este objetivo el equipo ya está también en marcha y piensa colaborar con las diferentes empresas de hyperloop con las que tiene el acuerdo para proponer a Europa un espacio de pruebas común (al estilo del CERN en Suiza), que minimice las necesidades de inversión. Por la posible repercusión y como país líder en alta velocidad, Zeleros trabaja también de forma estratégica en el estudio de propuestas de localizaciones en España (como ya están haciendo los demás países).
La propuesta de Zeleros es que los costes de infraestructura (construcción, operación, mantenimiento), que aumentan por cada kilómetro de ruta, se vean reducidos radicalmente. Es decir, la tecnología la aplica a los vehículos y no a las infraestructuras.
La historia de Zeleros
Zeleros es la empresa española que desarrolla un sistema hyperloop escalable. Nace hace más de 200 años, cuando el inventor inglés George Medhurst propone meter vehículos dentro de tubos al vacío para reducir pérdidas aerodinámicas. En el siglo XX se potencia sobre todo la parte de la levitación magnética dejando atrás el concepto del tubo, y se crean los primeros trenes "maglev" en China y Japón , con enormes costes de una infraestructura compleja que ha de llevar imanes (o bobinas) durante toda la pista.
Todo comienza en Agosto de 2015, cuando se crea Hyperloop UPV , un equipo de 5 estudiantes y un profesor tutor de la Universitat Politécnica de Valencia, para participar a la competición de Elon Musk. Este equipo comprende a los ingenieros aeronáuticos Daniel Orient, Germán Torres y Ángel Benedicto, y a los industriales David Pistoni y Juan Vicén, acompañados por el profesor Vicente Dolz, experto en mecánica de fluidos. En Enero de 2016, Hyperloop UPV consigue el Premio a Mejor Diseño y Mejor Sistema de Propulsión en la competición, alcanzando repercusión internacional, y sobre todo nacional, al ser el único equipo español que consiguió un premio en la competición.
El equipo de la UPV encargado de la infraestructura civil y de edificación del proyecto de ZELEROS está formado por los profesores: José Luis Bonet, Pedro Miguel Sosa, Miguel A. Fernandez Prada, Carlos Ochando, Gregorio Castillo y José R. Albiol