Convenio del Ayuntamiento de Bedmar con la Fundación Atapuerca para la difusión de la evolución humana
Para ello la Fundación va a ceder cuatro exposiciones para la inauguración del Centro de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina, 'Paleomágina'
Jódar
El alcalde de Bedmar, Juan Francisco Serrano, ha firmado en Burgos un acuerdo con el vicepresidente de la Fundación Atapuerca, Eudald Carbonell, para impulsar el Centro de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina (Paleomágina), espacio que se inaugurará el próximo 4 de abril. Además, han sellado el apoyo al soporte técnico y el estudio de los Yacimientos de Bedmar.
Entrevista con el alcalde de Bedmar sobre el convenio con la Fundación de Atapuerca
03:38
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La Fundación Atapuerca y el Ayuntamiento de Bedmar y Garcíez han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades para contribuir en la difusión de la evolución humana, en este marco la Fundación cederá temporalmente a dicho Ayuntamiento cuatro exposiciones. La firma ha tenido lugar en la sede de la Fundación Atapuerca, en Ibeas de Juarros (Burgos), y la han materializado el alcalde del Ayuntamiento de Bedmar-Garcíez, Juan Francisco Serrano Martínez, el vicepresidente de la Fundación Atapuerca, Eudald Carbonell, y el director general de la Fundación Atapuerca, Javier Gutiérrez.
El Consistorio bedmareño ha mostrado interés en dar contenido expositivo al nuevo Centro de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina (Paleomágina). Este edificio cuenta con amplios espacios que son idóneos para presentar exposiciones, además posee un laboratorio y una sala de conferencias. El espacio expositivo posee 500 metros cuadrados y está destinado a mostrar exposiciones sobre prehistoria y evolución humana, así como todos los temas que tengan relación con el medio natural y el ser humano.
La administración local da voz de esta forma a la Fundación Atapuerca, que pretende apoyar a la investigación de los yacimientos de la sierra de Bedmar, dirigidos por Marco Antonio Bernal, y en general de la evolución humana, así como contribuir a la difusión, divulgación y conocimiento universal de los resultados derivados de dicha investigación.
‘Arco iris de la evolución humana’, ‘Darwin y el nacimiento del evolucionismo’, ‘Arqueología en clave de género’ y ‘Sexo en piedra’, son las exposiciones que la Fundación Atapuerca ha cedido al Ayuntamiento de Bedmar-Garcíez, y que inaugurarán el próximo 4 de abril de la mano de Eudald Carbonell.
Exposiciones
‘Arco iris de la evolución humana’ es una exposición de 43 acuarelas sobre Atapuerca, llevadas a cabo por Fernando Fueyo, uno de los más destacados ilustradores científicos de naturaleza de nuestro país. En esta exposición están presentes de forma recurrente los lugares, los hallazgos, la actividad humana y los animales y plantas que conviven con la excavación. Aporta una visión inédita capaz de sintetizar con su pintura los sentimientos y el rigor de los que investigan y defienden los recursos naturales, al mismo tiempo que descubre la plasticidad y belleza que rodea el proceso de investigación del conocimiento sobre la evolución humana.
La exposición ‘Darwin y el evolucionismo’ tiene como objetivo dar a conocer el contexto en que el biólogo inglés desarrolló la teoría de la evolución. En ella se hace un recorrido por la vida y la obra del ilustre científico Charles Darwin, desde su nacimiento en Shrewsbury (Inglaterra) en 1809 hasta su muerte en 1882, pasando por travesía marítima de 5 años en el bergantín “Beagle”, en el que embarcó como naturalista y donde comenzó a estudiar gran cantidad de especímenes de flora y fauna. La muestra está compuesta por 16 paneles; una retrato de Darwin a la acuarela, obra de Fernando Fueyo; una réplica del navío Beagle; un mapa y diferentes utensilios de la época, como una brújula o una lupa; réplicas de diferentes especies humanas; y escenografías de algunas especies como Australopithecus afarensis, Homo antecessor o un preneandertal.
‘Arqueología en clave de Género’ es una exposición fotográfica que muestra una pequeña parte del trabajo que las mujeres científicas desarrollan en importantes proyectos de investigación en la arqueología prehistórica en España. Esta exposición está producida por la Fundación Atapuerca, comisariada por Cristina Fernández- Laso y cuanta con la colaboración del IPHES (Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social de Tarragona).
El tema central de ‘Sexo en piedra’ es mostrar lo que se sabe de los comportamientos sexuales del paleolítico a través de las representaciones gráficas que han llegado hasta nosotros en el arte, ya sea plasmado en objetos muebles o sobre paredes.